Translate with AI to

En un contexto donde las políticas migratorias son cada vez más estrictas, expertos recomiendan ser cautelosos al momento de viajar. Sin embargo, existen situaciones críticas que obligan a inmigrantes a regresar a su país de origen para atender emergencias. En tales casos, es fundamental obtener un permiso para viajar de manera legal y segura.

Es por ello que La Noticia consultó a la abogada de inmigración, Jamila Espinosa, sobre cuáles son las razones y cómo obtener un permiso para viajes de emergencia. 

¿Quiénes necesitan un permiso de viaje?

Un documento de viaje (Advance Parole) es el que permite a ciertos inmigrantes viajar al extranjero y que las autoridades migratorias autoricen su regreso a Estados Unidos. De esta forma evitan que este viaje afecte negativamente su estatus migratorio. 

Este es necesario para inmigrantes con:

  • Visas de estudiante, trabajo o turista
  • Asilo o refugiados
  • Estatus de Protección Temporal (TPS)
  • Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA)
  • Parole humanitario
  • Procesos pendientes de ajuste de estatus o residencia

La abogada advierte que viajar al extranjero en este momento con un caso pendiente puede poner en riesgo la situación legal de los inmigrantes, incluso si cuentan con un permiso de viaje. Al ingresar al país, podrían ser sometidos a interrogatorios por parte de oficiales de inmigración, quienes podrían negar la entrada. Si aún desea solicitarlo, presente en línea el Formulario I-131 a través del siguiente enlace.

En estos momentos nosotros como abogados recomendamos minimizar los viajes, pero sabemos que hay situaciones de emergencia que ameritan viajar, como visitar a un familiar enfermo o en cuidados de hospicios y que podría no ver más o un familiar que murió. En estos casos es importante solicitar un permiso de viaje a través de una cita de emergencia”, adelantó la abogada.

Diferencia entre procedimiento expedito y viaje de emergencia

En la actualidad, el proceso para obtener un permiso de viaje puede demorar entre 8 meses y casi 2 años. Sin embargo, si la persona desea acelerar la aprobación, tiene la opción de solicitar un procesamiento expedito, siempre que pueda demostrar la urgencia del viaje. Estas pueden ser:

  • Pérdida financiera grave para una empresa o persona si no viaja a finiquitar una operación. Explica, el manual del Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS), que la pérdida del empleo puede ser suficiente para establecer una pérdida financiera grave.
  • Emergencias o situaciones humanitarias urgentes, como enfermedades, discapacidades o muerte de un familiar.
  • Catástrofes naturales.
  • Situaciones de interés y seguridad pública

En estos casos, debe optar por el procesamiento expedito, el cual debe iniciarse al menos 45 días antes de la fecha del viaje. Para realizar este procese, llame al Centro de Contacto al 800-375-5283 o envíe la solicitud a través de su cuenta en USCIS. En este último caso, debe seleccionar “expedite” como su tipo de consultar y anexar documentos necesarios para respaldar su solicitud.

Por otro lado, un viaje de emergencia es aquel que surge por motivos inesperados y que requieren una repuesta rápida. Por ejemplo, un inmigrante que tiene una necesidad crítica de viajar:

  • Para obtener un tratamiento médico en un tiempo limitado.
  • Debido a la muerte o enfermedad grave de un familiar o amigo cercano
  • Porque solicitó un procesamiento expedito, pero su caso sigue pendiente y ahora solo tiene 15 días para viajar y atender su compromiso profesional, académico o personal, urgente o crítico.

Para optar por este último proceso, también deberá llamar al Centro de Contacto al 800-375-5283 o solicitar una cita a través de My Appointment (Mi cita). Si su situación califica para el procesamiento de emergencia, USCIS programará una entrevista con usted en una de sus oficinas locales. Para la cita deberá:

  • Presentar el Formulario I-131 (Solicitud de Documentos de Viaje, Documentos de Permisos de Permanencia Temporal, Registros de Entrada/Salida) completo y firmado. 
  • Pagar la tarifa de presentación, conozca los precios a través del siguiente enlace.
  • Llevar dos fotografías tipo pasaporte
  • Evidencia que respalde su solicitud (Cualquier documentación en un idioma distinto del inglés debe incluir una traducción certificada).

En la misma entrevista, el oficial le puede otorgar el permiso de emergencia ese mismo día, pero es importante entender que el tiempo que se le va a dar va a depender del oficial de inmigración. Puede que si el familiar ya falleció, le den menos tiempo. El suficiente solo para ir al funeral o entierro”, explicó la abogada.

¿Cómo justificar la urgencia de un viaje?

Quien alega una situación de emergencia debe mostrar evidencia para comprobarla. Por ejemplo, si es un familiar que está enfermo, debe mostrar documentos que comprueben que son familiares, como actas de nacimiento e informes médicos o una carta de la clínica o el hospital donde se encuentre el familiar, quienes deben corroborar que ciertamente se trata de una emergencia”, explicó la abogada.

Añadió que otros documentos que permitirán comprobar la emergencia son:

  • Cartas de médicos que atiendan al familiar
  • Si es un familiar que falleció, acta de defunción
  • Historial médico que comprueben como ha empeorado la condición médica
  • Carta de un familiar que explique la emergencia
  • Carta de un empleador, si es un viaje relacionado con una emergencia laboral

Hay situaciones, por ejemplo, en que la persona debe viajar de emergencia porque hay propiedades que se tienen que vender o cuentas bancarias que tienen que ser cerradas y el gobierno de ese país le está dando solamente cierto tiempo a resolver esa situación o puede haber una pérdida financiera grave para una persona. En este caso, puede agregar las cartas que le envía el gobierno sobre estos plazos que están por finalizar, los documentos de la corte, si está involucrada y comprobantes de que está viajando para realizar ese trámite”, comentó.

Espinosa trabaja en la firma de abogados Espinosa Law, la cual se dedica exclusivamente a casos de inmigración. Para conocer más sobre sus servicios, visita el siguiente enlace.

Periodista de profesión, ávida lectora por vocación. Tiene un máster en Ciencias Criminológicas de la Universidad del Zulia, Venezuela. Le apasiona conocer nuevas realidades y contarlas.