Translate with AI to
Estafas migratorias en redes sociales: cómo detectarlas
Los estafadores en redes sociales prometen trámites migratorios rápidos y garantizados, pero su objetivo es robar dinero e información personal. FOTO: Andrey Popov / Adobe Stock.

Las redes sociales se han convertido en una herramienta poderosa para la comunidad inmigrante, pero también en un espacio donde los estafadores operan con facilidad. Suplantan la identidad de abogados de inmigración y prometen permisos de trabajo, tarjetas de residencia o ciudadanía a cambio de un pago. Sin embargo, todo es una estafa migratoria.

Descubre cómo identificar y evitar estas estafas antes de que sea demasiado tarde.

¿Cómo operan las estafas migratorias en redes sociales?

Los estafadores publican en Facebook y otras plataformas en inglés o español. Si interactúas con sus publicaciones, te contactan asegurándote que pueden resolver tu situación migratoria.

El fraude suele seguir este patrón:

  1. Te ofrecen ayuda con trámites de inmigración.
  2. Te piden dinero mediante Western Union, Zelle u otros métodos difíciles de rastrear.
  3. Organizan una cita virtual con un supuesto oficial de inmigración por Zoom o WhatsApp.

Realidad: Las citas de inmigración solo se programan a través de USCIS y se notifican por correo o en la página: my.uscis.gov nunca en aplicaciones de mensajería.

Otras estafas de inmigración comunes

1. Estafas de notario

En Estados Unidos, solo abogados de inmigración o personas acreditadas por el Departamento de Justicia (DOJ) pueden brindar asesoría legal.

Cuidado con los falsos notarios que se hacen pasar por abogados. En Latinoamérica, un “notario” puede tener formación legal, pero en Estados Unidos no significa lo mismo.

2. Sitios web falsos de inmigración

Al buscar ayuda migratoria, puedes encontrar páginas fraudulentas que imitan sitios oficiales.

¿Cómo identificarlos?

  • Los sitios del gobierno terminan en .gov.
  • Los formularios de USCIS son gratuitos.
  • Si te cobran por descargar un formulario, es una estafa.

3. Fraude con la lotería de visas

El Departamento de Estado administra el Programa de Visas de Diversidad, también llamado lotería de visas.

Nadie puede aumentar tus probabilidades de ganar ni cobrarte por participar. Solo se solicita enhttps://dvprogram.state.gov/y de forma gratuita.

Cómo protegerte de estafas migratorias

  • Verifica información en fuentes oficiales, como USCIS.gov.
  • No confíes en promesas de procesos rápidos o garantizados.
  • Nunca compartas información personal en redes sociales.

Si sospechas que fuiste víctima de una estafa, repórtala en ReporteFraude.ftc.gov o llama al 877-382-4357.

Comparte esta información con tu familia y amigos para que nadie más sea víctima de estos fraudes.

YouTube player

Periodista, editor, asesor, y presentador. De 2016 a 2019 el periodista más galardonado en Estados Unidos por los Premios José Martí. Autor del best seller: ¿Cómo leer a las personas? dbarahona@lanoticia.com