Translate with AI to
Homicidios y suicidios principales causas de muertes violentas en latinos de Carolina del Norte
Durante los últimos 15 años en Carolina del Norte han muerto 1,366 latinos en incidentes violentos. La mayoría (56.7 %) fueron homicidios y un 39.8 % de estas muertes fueron suicidios. Foto: Fergregory / Adobe Stock

Nuevos datos oficiales revelan una cifra preocupante. Todos los días mueren cerca de seis personas por delitos violentos en Carolina del Norte, principalmente en homicidios y suicidios en donde está involucrada un armas de fuego.

En las estadísticas compiladas por el Departamento de Salud y Recursos Humanos del estado (NCDHHS) se cataloga a los delitos violentos por agresión o autoinfligidos (como los suicidios).

En el 2019, el año más reciente del que se disponen datos, 2,184 habitantes de Carolina del Norte murieron a causa de la violencia. De esas muertes, 1,356 (62 %) se debieron a suicidio y 716 (33 %) fueron homicidios.

Además, 1,379 (63 %) muertes violentas estuvieron relacionadas con armas de fuego. El análisis de datos señala que las armas de fuego son el método más común de muerte violenta, seguido por casos de ahorcamiento, estrangulamiento y asfixia.

Muertes violentas en latinos

En los últimos 15 años (entre 2004 y 2019) han muerto alrededor de 30,143 personas en incidentes violentos en Carolina del Norte. Por raza o etnia se pueden notar marcadas diferencias en las muertes violentas del estado.

En la comunidad afroamericana 7 de cada 10 muertes en incidentes violentos fueron homicidios. Solo 23 % fueron suicidios.

En los anglosajones esta tendencia se invierte, pues 8 de cada 10 muertes violentas fueron suicidios, mientras que 14.7 % fueron homicidios.

Durante los últimos 15 años han muerto 1,366 latinos en incidentes violentos en Carolina del Norte. La mayoría (56.7 %) fueron homicidios y un 39.8 % de estas muertes fueron suicidios.

Homicidios y suicidios en Carolina del Norte

(Entre 2004 y 2019)

Raza / etniaTotalHomicidiosSuicidios
Blancos21,35114.7 %79.9 %
Afroamericanos7,42671.7 %23.3 %
Latinos1,36639.8 %56.7 %

Por condados

Los condados de Mecklenburg y Wake tienen la mayor cantidad de muertes por delitos violentos durante los últimos 15 años en Carolina del Norte, seguido por Guilford y Cumberland.

  1. Mecklenburg: 2,539
  2. Wake: 1,780
  3. Guilford: 1,483
  4. Cumberland: 1,194
  5. Forsyth: 1,104
  6. Durham: 892
  7. Buncombe: 866
  8. Gaston: 739

Por edad y género

Casi la mitad (49.5 %) de las víctimas de delitos violentos en Carolina del Norte, que tenían entre 20 y 24 años de edad, fueron por homicidio.

Por otro lado, el mayor porcentaje de suicidios (64.6 % ) ocurrieron en víctimas entre 35 y 44 años.

Por género, las víctimas mostraron tendencias similares tanto en homicidios (hombres 31.6 % y mujeres 29.9 %), como en suicidios (hombres 63.6 % y mujeres 63.8 %).

Alto número de suicidios entre latinos

“La alta prevalencia de suicidio en la comunidad latina tiene que verse dentro del contexto de factores socioculturales que ponen en desventaja a esta comunidad”, dijo a La Noticia la Dra. Mae Lynn Reyes-Rodríguez, psicóloga clínica e investigadora de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.

Para la especialista, entre estos factores se encuentran: el estatus migratorio, la discriminación, pobreza, desintegración de la familia debido al proceso de inmigración, desventajas educativas, traumas, entre otras circunstancias socioculturales.

Esta realidad sociocultural puede hacer que esta comunidad sea más vulnerable a condiciones emocionales como: ansiedad, depresión, entre otras condiciones que exacerban el riesgo suicidio.

“Las condiciones emocionales no pueden verse separadas del contexto y de las desventajas socioculturales que una comunidad, que históricamente ha sido denominada como minoría, ha experimentado dentro de una cultura dominante”, agregó la Dra. Reyes-Rodríguez.

Un arma de fuego en casa no es la mejor opción”

Un factor común entre los delitos violentos en la comunidad latina y en general, es el uso de las armas de fuego.

“Tener un arma de fuego en la casa no es la mejor opción. Usualmente las armas son disparadas por accidente o en momento de desesperación, muy pocas veces se usan en contra de intrusos”, aseguró a La Noticia la pastora Maudia Meléndez, directora de la organización Jesus Ministry.

Meléndez asegura que a lo largo de estos 15 años ha interactuado con muchas mujeres latinas con pensamientos suicidas, a quienes les recomienda siempre buscar ayuda.

“Muchas de estas mujeres han pasado por situaciones difíciles como un esposo que las dejó por otra, la muerte de un ser querido cercano, falta de dinero, el tema migratorio, o una combinación de factores que las lleva a un estado de desesperación donde piensan que ya no hay salida”, comenta.

Meléndez agrega que es importante que una persona con problemas hable con amistades, que busque ayuda y si es posible, que cambie de ambiente.

“Tómese unos días libres, salga y visite a algún conocido. No importa cuan duro sea, deben saber que siembre hay una salida”, concluyó.

También le puede interesar

Depresión: ¿Cómo y cuándo necesito buscar ayuda?

Periodista, editor, asesor, y presentador. De 2016 a 2019 el periodista más galardonado en Estados Unidos por los Premios José Martí. Autor del best seller: ¿Cómo leer a las personas? dbarahona@lanoticia.com