Hace pocas semanas se publicó el Índice de Oportunidad Infantil 2.0. Es la primera vez que se tiene una métrica consistente con la que se puede determinar el grado de oportunidad de los niños en Estados Unidos, y su relación con la salud.
El estudio clasifica a todos los vecindarios en las 100 ciudades más grandes del país según 29 factores claves, los cuales evalúan aspectos que directamente impactan la salud de los niños, como el acceso a la educación, a comida saludable, áreas verdes de esparcimiento, contaminación ambiental, niveles de asistencia pública, cobertura de seguros, taza de empleo y taza de pobreza.
En cuanto a los resultados obtenidos se determinó lo siguiente:
Por raza y etnia
Los niños de origen latino junto con los afroamericanos son los que tienen el peor índice de oportunidad para un buen desarrollo. Los que sí tienen mejor Índice de Oportunidad Infantil son los anglosajones y los asiáticos.
Nivel socioeconómico
Los niños que viven en mayor grado de pobreza presentan una mayor cantidad de una hormona vinculada al estrés: el Cortisol, lo cual indica niveles altos de estrés.
Se determinó que los niños que viven en los vecindarios con peores condiciones socioeconómicas tienen menos oportunidades de tener una vida saludable.
Vecindarios y salud
También se observó que dentro de una misma ciudad pueden existir zonas, una al lado de la otra, con grandes desigualdades en el nivel de oportunidad.
En cuanto a la expectativa de vida, se determinó que la esperanza de vida infantil es menor en los vecindarios con bajos niveles de oportunidad.
El estudio
El Índice de Oportunidad Infantil 2.0 (COI) fue elaborado por un equipo liderado por la Dra. Dolores Acevedo G., Directora del Instituto de Política Infantil, Juvenil y Familiar de la Escuela Héller, Universidad de Brandeis; y es Directora de Proyectos de Diversity Data Kids; un programa que investiga el bienestar y la oportunidad de los niños financiado por la Fundación W.K. Kellogg y la Fundación Robert Wood Johnson.
Acevedo estuvo acompañada por Clemens Nowlke, Nancy McArdle, Erin Hardy, Nick Huntintong, Nomi Sofer, Rebecca Huber, Jason Reece y Mikyung Baek.
Dr. Carlos G. Cruz H.
Columnista en semanarios en New York, New Jersey, Delaware, Pennsylvania, Connecticut, Texas, Florida y California.