La guerra es una sombra densa que siempre deja a su paso dolor y en la que afloran las peores versiones de la humanidad, no solo por la muerte y el tufo que deja, sino que también porque termina matando la propia esencia creativa del humano, esa que el ruso Fíódor Dostoyevski tenía de sobra y que abordaremos en De libros y algo más..
La guerra es todo lo contrario a la creación, nos envuelve en la locura, nos ciega la razón y el deseo de trascender.
Y en esa decadencia, una universidad de Milán, Italia, quiso prohibir el estudio de uno de los escritores más grandes que el mundo ha tenido, el ruso Fiódor Dostoyevski.
Querer negar la literatura enorme de este escritor es dejarse vencer ante la guerra, la literatura siempre será una trinchera para todos aquellos que quieran resistir a la barbarie, y por eso en De libros y algo más hoy recomendaré dos obras monumentales de Dostoyevski para el olvidar los tambores de la guerra.
Fiódor Dostoyevski nació el 11 de noviembre de 1821 en Moscú, y desde que empezó a escribir supo comprender y transmitir la psique de los hombres y de los rusos que vivían en la época zarista.
Sus obras se adentran en la psicología humana bajo los contextos sociales, políticos y hasta espirituales que envolvían a ese gigantesco país.
Las obras de Dostoyevski se convirtieron en uno de los pilares de la literatura occidental denunciando la pobreza, las injusticias sociales, el cinismo y el deseo espiritual de la propia existencia.

El valor y los alcances del sufrimiento humano resaltan en las letras de este ruso que, ante la ironía de los que hoy buscan callarlo por su nacionalidad, sufrió cuatro años en Siberia preso por leer libros prohibidos por el zar Nicolás I.
Así que les dejamos dos de las obras más trascendentales de Dostoyevski antes de que la guerra intente quitarnos de nuevo el placer de leer sus libros y algo más.
1.- Crimen y Castigo de 1866
La historia del estudiante ruso de Derecho, Rodión Románovich Raskólnikov, encumbró a Dostoyevski como uno de los mejores autores rusos de la historia.
Raskólnikov encarna la injusticia social que se vivía en San Petersburgo, y cómo su miseria lo va llevando a conocer lo más bajo de la condición humana.
Tras pedir un préstamo a una usurera, que Dostoyevski impregna de egoísmo y crueldad, las altas expectativas de Raskólnikov nos adentran en un libro psicológico que no podrás soltar.
El contexto lleva a su protagonista a pensar que los fines humanitarios justifican la maldad y el asesinato.
Y es ahí cuando la culpa se convierte en una de las grandes protagonistas de esta obra sin tiempo.
'Vivir, vivir sea como fuere. El caso es vivir... y añadió al cabo de un momento: el hombre es cobarde, y cobarde el que le reprocha esta cobardía.'
Crimen y Castigo
2.- Los hermanos Karamazov de 1880
Última novela escrita por Dostoyevski y que él mismo consideraba su obra maestra.
En ella, el ruso vuelve a enseñar una maestría en plasmar la psicología humana en las letras, con el agregado de la ética, la moral y la idea de Dios.
El debate entre creer o no, entre el deseo de entregarse a la fe y el destino o al libre albedrío y la razón.
Por encima, es la historia de un parricidio, el asesinato del padre de los hermanos; pero a fondo, el escritor tiende lazos con los lectores para adentrarse en el accidentado mundo de la moral humana, con sus culpas, su violencia y el deseo de ser perdonados.
Las diferentes formas de concebir el mundo, a pesar de ser una novela de hace más de 100 años, llegan a una profundidad espiritual e intelectual que nos hacen replantearnos todo como hombres.
Una de las mejores novelas sobre el alma humana y sus demonios.
'El hombre inventó a Dios. Pero no es eso lo extraño, ni tampoco es prodigioso que Dios existiera realmente; lo extraño es que semejante idea haya podido surgir en el cerebro de un animal tan feroz y maligno como el hombre ya que es una idea tan sagrada, tan conmovedora, tan profundamente sabia y que tanto honra al hombre.'
Los hermanos Karamazov
Adentrémonos pues a las letras de este gigante de la literatura universal, al mundo complejo y psicológico de uno de los rusos más reconocidos.
Que el tufo de la guerra no les quite el placer de leer a este genio del que hoy hablamos tan solo un poquito en De libros y algo más.