Translate with AI to

Seguimos nuestro camino en este nuevo año esperanzador en que deseamos que los libros, y algo más, los hagan ver pasar el tiempo más aprisa, con la densidad liviana de las palabras al viento con el Boom Latinoamericano.

Y hoy hablaremos de ese fenómeno gigante que sacudió el mundo de las letras en los años 60 y principios de los 70.

No se sabe el momento o el libro exacto que dio inicio a este auge de la literatura de América Latina, pero sí se sabe lo que significó y las obras monumentales que nos legaron a nosotros los lectores.

Las novelas del Boom pusieron en primer plano no solo una nueva forma de ver la literatura, sino también tuvieron un impacto cultural y social que sigue muy presente en el imaginario de lo que es ser un latino.

El movimiento inició en editoriales de Europa y de ahí conquistó el mundo con esa nueva forma de hacer letras y rompiendo cánones.

Los escritores del Boom tomaron parte del modernismo que imperó en Europa y a los escritores del movimiento de Vanguardia.

El Boom se dio casi en su totalidad en el género de la novela, pero desde nuevas formas y esquemas que rompieron con la tradición.

Pero esa nueva forma de entregar historias, con nuevas palabras y voces muy propias de América, no dejó de lado la crítica social ante la realidad latina.

Los cambios sociales de esa época fueron una de las más grandes influencias que tuvo el movimiento, siendo la Revolución Cubana la punta de lanza.

El resultado es una visión exquisita, mágica y realista a la vez, que no olvida que lo fantástico y lo usual son parte del mismo tiempo, convergen en el mismo momento cuando de América se trata.

Porque en Latinoamérica sabemos que, a pesar de la cronología de la historia o de los relatos tradicionales, los cantos, los cuentos y las historias familiares nos definen culturalmente como a pocos, haciendo que los mitos y nuestras ficciones se vuelvan parte de nuestra realidad, una realidad mágica.

Pero dejemos que sean ustedes los que emprendan ese viaje y para ello les recomendaré cuatro libros que nos muestran toda la magia del Boom Latinoamericano.

1.- Rayuela (1963), de Julio Cortázar

Esta novela del argentino, Julio Cortázar, es una de las piedras angulares del Boom Latinoamericano.

Toma el nombre de aquel entrañable juego que todos jugamos cuando niños con un gis y un papel mojado.

Publicada en 1963 es un libro fascinante, adictivo y muy travieso en su estructura.

Julio Cortázar

Cortázar rompió esquemas con Rayuela, una novela inclasificable sobre un hombre y una mujer que son amantes en París.

Sin embargo, desde el inicio comienza la parte lúdica. Cortázar te invita a leerla de manera lineal (normal), o siguiendo las instrucciones del autor.

'Leer empezando por el capítulo 73 y siguiendo luego en el orden que se indica al pie de cada capítulo', sugiere el argentino.

Y de ahí es perderse para encontrarse en ese laberinto de sueños, nostalgias y frases exactas y demoledoras.

2.- Cien años de Soledad (1967), de Gabriel García Márquez

Obra cumbre del genial García Márquez, que ha sido traducida a muchos idiomas y al día de hoy sigue maravillando con su realismo mágico.

Es una metáfora hermosa de una aldea imaginaria en Colombia, Macondo, mientras se navega por la historia de ese país.

Gabriel García Márquez

García Márquez mostró al mundo que la realidad es mágica y que los mitos persisten en ella como parte esencial de Latinoamérica.

La familia Buendía, personajes de la novela, están controlados por su tiempo, durante siete generaciones, atados a Macondo y su suerte, pero flotando entre 'mariposas amarillas.'

3.- La región más transparente (1958), de Carlos Fuentes

Novela que dejó de lado el campo y la provincia mexicana para poner como personaje principal a la caótica y bella Ciudad de México.

De un estilo cosmopolita, relata la ciudad como ente que nace de varias ideas, rincones y clases sociales a través de sus edificios.

El horizonte de esta ciudad inmensa, en tamaño e historia, influye en el destino de los otros personajes de la novela.

Carlos Fuentes

Los fantasmas del pasado de esta urbe se reencuentran en el futuro buscando una suerte de justicia en la modernidad.

Los relatos establecidos en su estructura van armando un mural en forma de rompecabezas que Carlos Fuentes escribió con precisión.

4.- La ciudad y los perros (1963), de Mario Vargas Llosa

Esta fue la primera novela que escribió el escritor peruano, Mario Vargas Llosa.

El libro aportó una modernidad intensa a la literatura de Latinoamérica con una historia que crítica el machismo y la educación militar en Lima, Perú.

Vargas Llosa fue implacable al darle cara a problemas que estaban muy arraigados en una sociedad latinoamericana que estaba acostumbrada a pasarlos por alto.

Mario Vargas Llosa

El racismo, el clasismo y la brutalidad castrenses llegaron como otra cara del Boom Latinoamericano con la pasión de la juventud.

Sin más me despido, que estas letras los envuelvan de realismo mágico y de esa esencia literaria de nuestra América con el Boom Latinoamericano, que aquí probamos un poco en de libros y algo más.

Periodista egresado de la Escuela de Periodismo Carlos Septién García en México y con 17 años de experiencia. Amante de los viajes y las historias que de ellos emanan. Un buen libro, una buena película...