Translate with AI to
© Evgenyb | Dreamstime.com - Chicken Tamales With Green Salsa Photo

Los sellos de correos sirven para mucho más que simplemente enviar correspondencia. Durante más de 150 años el Servicio Postal de Estados Unidos por medio de su programa de estampillas, ha venido celebrando personas, eventos e hitos culturales de la comunidad latina debido a su influencia en el país. A finales de abril lanzarán una serie de sellos postales celebrando seis platos de la cocina latina.

Existen muchas formas como la comunidad latina ha influido en la historia y en la cultura de Estados Unidos, una de ellas tiene que ver con la comida. Más allá del cliché étnico, o de la mera curiosidad culinaria, la gastronomía latina genera un importante impacto en la economía nacional.

La tradicional salsa (ampliamente usada en la cocina mexicana) ha desplazado al ketchup como el condimento preferido por los estadounidenses. En el año 2010 la salsa de la marca Tostito's tuvo ventas totales por $286.2 mil millones, mientras que la ketchup de la marca Heinz tuvo ventas por $278.6 mil millones.

Las tortillas con sus variantes de múltiples tamaños, texturas y sabores, logran ventas anuales por $12 mil millones, casi igual a las ventas de pan blanco para sandwich. Adicionalmente los trozos de tortilla frita (nachos) aumentaron a un ritmo más rápido en las ventas de supermercados (3.7 %) que las papas fritas en bolsa (2.2 %) al año, según InfoScan Reviews.

Esta tendencia se sigue expandiendo con platos como los tacos y burritos, que poco a poco están llegando al grado de asimilación del que ahora gozan platos de orígenes foráneos como los hot-dogs y la pizza.

Según la empresa de análisis de mercado Technomic, el 70 % de los estadounidenses prefiere “alimentos étnicos” para la cena por lo menos una vez por mes, mientras que más de un tercio lo hace semanalmente.

En este contexto el Servicio Postal lanzará la serie de sellos “Delicioso Forever”, que busca celebrar la influencia de los alimentos de Centro y Sur América y el Caribe en la cocina americana.

Los sellos postales cuentan con ilustraciones brillantes y lúdicas de: tamales, flan, sancocho, empanadas, chiles rellenos y ceviche.

Podríamos hablar extensamente sobre el origen, la etimología, las variantes y la influencia de cada uno de estos platos con enorme bagaje, pero por razones de espacio, nos concentraremos solamente en uno: los tamales.

La base del tamal es el maíz, gramínea cultivada originalmente por los pueblos indígenas de Mesoamérica. Existe evidencia arqueológica que hace referencias a los tamales desde la cultura Maya.

Se cree que la palabra “tamal”, proviene de la voz náhuatl “tamalli”, que significa envuelto. Los conquistadores españoles hacen múltiples referencias a este plato como parte de la vida de pueblos como los Aztecas, en donde era consumido tanto por la gente común, como por los nobles, y hasta por los sacerdotes en ceremonias especiales.

Gracias al tamal los conquistadores pudieron comprobar la versatilidad y delicado sabor del maíz, el cual fue llevado por primera vez a Europa en el siglo XVII. Actualmente, el maíz es el cereal con el mayor volumen de producción a nivel mundial, superando incluso al trigo y al arroz.

El tamal, si bien parece un plato humilde, encierra una milenaria tradición, una enorme carga cultural y un creciente potencial económico en Estados Unidos. Es otro de los ingredientes que de una u otra manera están trasformando para bien a este país.

Periodista, editor, asesor, y presentador. De 2016 a 2019 el periodista más galardonado en Estados Unidos por los Premios José Martí. Autor del best seller: ¿Cómo leer a las personas? dbarahona@lanoticia.com