Translate with AI to

En el año fiscal 2024, la administración del presidente Joe Biden registró la mayor cantidad de deportaciones de inmigrantes indocumentados en casi una década, superando incluso las cifras de la administración de Donald Trump.

Más de 271,484 personas fueron deportadas durante el año fiscal 2024, el número más alto de toda la administración Biden, y mayor que las 267,258 deportaciones del año fiscal 2019, el año con mayores deportaciones de la administración Trump, según un informe del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).

Las deportaciones en Estados Unidos se dividen en dos categorías principales:

  • Remociones: Que implican una orden de expulsión formal, son obligatorias y tienen consecuencias legales en caso de reingreso.
  • Devoluciones. Son procesos menos severos que permiten la salida voluntaria y no generan restricciones para regresar al país.

Biden: 8 de cada 10 deportaciones fueron en la frontera

La mayoría de las deportaciones provinieron de arrestos en la frontera, en lugar de detenciones en el interior de Estados Unidos. El informe de ICE destaca que el 82 % de las deportaciones realizadas durante el último año fiscal corresponden a inmigrantes detenidos por agentes fronterizos.

Estas cifras responden a un proceso de deportación más rápido y a la mejora en relaciones diplomáticas que permitieron enviar vuelos a destinos que antes rechazaban a los deportados, especialmente en países de Asia y África.

En el 2021, el presidente Joe Biden prometió una pausa en las deportaciones. Sin embargo, el aumento de cruces fronterizos lo llevó a endurecer las medidas, incluyendo un decreto en junio del 2024 que restringió el acceso al asilo. Esta acción, sumada a la cooperación de las autoridades mexicanas, resultó en una disminución significativa de los cruces ilegales, según el reporte de ICE.

¿Aumentarán las deportaciones en 2025?

Actualmente, se estima que hay 11 millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos, de los cuales 8.3 millones forman parte de la fuerza laboral, representando el 4.8 % de los trabajadores en el país.

El presidente electo Donald Trump ha prometido lanzar “la operación de deportación más grande en la historia” al asumir su mandato en enero del 2025. Aunque su plan podría enfrentar desafíos logísticos, legales y financieros.

Para activistas, con la llegada del nuevo gobierno, las comunidades inmigrantes enfrentan un futuro incierto.

“La última vez que Trump fue presidente, inmediatamente se implementaron varias medidas antiinmigrantes. Durante esa época las cortes prohibieron ciertas acciones como eliminar DACA y el TPS, pero esta vez las cortes han cambiado, el Congreso es un poco diferente y no sabemos si la comunidad va a contar con las mismas protecciones”, dijo a La Noticia José Hernández-París, director de la Coalición Latinoamericana.

Adicionalmente, el sistema de inmigración enfrenta un atasco histórico: 4.3 millones de casos están pendientes en las cortes migratorias, incluyendo 1.1 millones de solicitudes de asilo. Este retraso genera incertidumbre para miles de familias, quienes pueden esperar años para obtener una decisión sobre su estatus.

YouTube player

Periodista, editor, asesor, y presentador. De 2016 a 2019 el periodista más galardonado en Estados Unidos por los Premios José Martí. Autor del best seller: ¿Cómo leer a las personas? dbarahona@lanoticia.com