En Nuevo México se encuentran los hispanos con más años en Estados Unidos. En un principio se asentaron en la Isleta Boulevard – un tramo de Albuquerque que se utilizó durante más de 500 años como el Camino Real de la Ciudad de México a Santa Fe.
Incluso, de acuerdo con un estudio que CNN le encomendó a la Universidad de Nueva York (CUNY, por sus siglas en inglés), el 45% de los cerca de 2,000,000 de habitantes en el estado se identifican como hispanos.
El estudio que llevó a cabo CUNY encontró que del 30% al 45% del electorado hispano en Nuevo México no se identifica como descendiente de ningún país latinoamericano.
El ahora representante en la Casa de Representantes en Nuevo México, Art de la Cruz, explicó que los residentes del estado se identifican como descendientes de los primeros españoles que se asentaron en sus tierras.
“No se sienten como que hayan venido de algún lugar en términos generales, se identifican con España», explicó a CNN. “Por lo tanto, incluso cuando México se convirtió en México, cuando fueron capaces de expulsar a los españoles, la gente de aquí todavía se identifica como española, no se identificaron con ser mexicanos”.
Los orígenes de Nuevo México
Nuevo México se convirtió en 1912 en el 47vo estado en ingresar a Estados Unidos. El territorio en el que se encuentra el estado lo reclamó España en el Siglo XI. Sin embargo, se anexó a Estados Unidos en 1821 como parte del Tratado de Guadalupe Hidalgo. En el periodo de anexión hubo tensiones entre los españoles-neomexicanos (conocidos también como “hispanos”), los nativoamericanos, así como los angloparlantes.
De acuerdo con la Enciclopedia Británica, los residentes del estado descendientes de españoles mezclados con nativoamericanos se llaman a sí mismos “hispanos”. No obstante, a los emigrantes de América Latina les llaman “latinos” y a los emigrantes de México se les conoce como “mexicanos” o “chicanos”.
La cultura y la arquitectura neomexicana están entrecruzadas por las fuertes influencias angloparlantes, españolas y nativoamericanas.
Las tribus indígenas Apaches y Navaho resistieron a los esfuerzos coloniales no tan solo de Estados Unidos, sino de España y de México. No obstante, luego de treinta años de conflicto las autoridades estadounidenses arrestaron al último líder nativoamericano que enfrentó a las autoridades angloparlantes, Gerónimo.
Cuando lo arrestaron, la resistencia indígena cesó y creció la población blanca, latina e hispana en el estado.
El español neomexicana
Sin embargo, a pesar de la fusión étnica y racial en el estado el español ha tenido un sitial importante en la historia del estado. El profesor de lingüística española de la Universidad de Nuevo México, Damián Vergara Wilson, le dijo a BBC que el español ha tomado un dialecto único –especialmente en la norte rural del estado— que es una mezcla del mexicano con el español.
Es un español que se encuentra salpicado con expresiones neomexicanas y acento angloparlante.
El lingüista mencionó que en Nuevo México ha surgido la creencia de que el español neomexicano es la versión más pura del castellano ibérico. Sin embargo, explicó que es un intento de los residentes afianzar sus orígenes para separarse del resto de los inmigrantes latinos.
La Noticia redactó esta con información de BBC, CNN e Enciclopedia Britanica.