Translate with AI to

Este 2024 se realizarán elecciones presidenciales en más de 100 países, incluidos seis de América Latina, entre ellos México, además de Estados Unidos, este último donde el panorama no parecer alentador para los inmigrantes, sobre todo cuando no se tiene acceso al voto, sin embargo, especialistas enfatizan en que esta no es la única forma de participación democrática y te decimos qué otras cosas puedes hacer.

Platicamos con Maribel Hernández Rivera, directora nacional adjunta y directora de la división de igualdad de American Civil Liberties Union (ACLU), quién explicó qué panorama enfrentan las personas inmigrantes e indocumentadas ante las elecciones presidenciales en Estados Unidos.

"Vimos que en noviembre el expresidente Trump puso su plataforma sobre inmigración, la cual es alarmante, aún más que cuando fue presidente. Él está hablando de redadas masivas, deportaciones, campos de detenciones, es algo preocupante (...) en este momento, el presidente Biden y las personas en el congreso están negociando un paquete de reformas que tienen que ver con la frontera y la inmigración y que también son muy alarmantes y que desafortunadamente están adoptando mucho de la plataforma del expresidente Trump",

señala Maribel.

Ante este panorama, hay cosas que quedan por hacer, la primera de ellas, de acuerdo con Maribel y la más evidente es salir a votar, así como incentivar a quienes pueden hacerlo a que ejerzan su derecho.

¿Qué se puede hacer en las elecciones 2024 si no puedo votar?

Maribel Hernández Rivera enlista una serie de opciones que para las y los inmigrantes y todas las personas con o sin derecho a voto:

  1. Acercarse a las y los congresistas. Llamar por teléfono y expresar qué es lo que se necesita dentro de la comunidad y cómo se necesita ser representado: "estos congresistas representan a todos, tengan o no documentos".
  2. Si no puede votar, incentive a su familia y conocidos que pueden votar a que lo hagan, generando comunidad y abogando por las prioridades de estas.
  3. Participar en todas las elecciones en las que se pueda, desde las locales y estatales, pero también en las escolares: "las elecciones de la junta de educación afectan a las familias y a las escuelas. Hay que estar atentos a todos los niveles".
  4. Tener conocimiento de qué son las políticas, de qué hablan los candidatos y cómo eso afecta a la población: "tratar de educarnos, apoyarnos y salir a las calles".
  5. Unirse como comunidad, saber que además del voto, alzar la voz y manifestar las inconformidades es importante: "somos muchos, por lo tanto, si nos unimos y alzamos nuestra voz, nos tienen que escuchar".

Entre los ejemplos de éxito cuando la gente alza la voz, Maribel destaca DACA, algo que no nació de las administraciones, sino que la comunidad inmigrante exigió.

Las elecciones presidenciales en Estados Unidos se realizarán en noviembre del 2024 y la experta enfatiza en la importancia de actuar desde ahora para asegurar el futuro que las y los latinoamericanos quieren en el país.

Noticias de Estados Unidos y de Carolina del Norte que podrían interesarte

Reportero de espectáculos y cultura. Disfruto de leer, escribir y ver series. Amo la comida y cultura de mi tierra. jhernandez@lanoticia.com