Translate with AI to

La elección de Donald Trump ha reavivado el temor entre las comunidades inmigrantes de Carolina del Norte, especialmente debido a las promesas de endurecer las políticas migratorias, aumento en las deportaciones y colaboración más estrecha de las autoridades locales con el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).

Ante la creciente incertidumbre que enfrentan los inmigrantes, diversas organizaciones en el estado están intensificando sus esfuerzos para apoyar a la comunidad. En este contexto, Carolina Migrant Network ha redoblado sus esfuerzos para proteger y educar a la comunidad.

El temor a las deportaciones reaviva el apoyo a inmigrantes

Este artículo es parte de una serie en la que La Noticia conversó con varias organizaciones sobre su rol frente a las posibles políticas antiinmigrantes. Una de ellas, Carolina Migrant Network, compartió cómo se están preparando para hacer frente a estos desafíos.

Desde el 2019, Carolina Migrant Network ofrece servicios legales a personas en proceso de deportación. Lo hace a través de su red de abogados voluntarios, quienes además de ofrecer clínicas de asilo, ofrecen representación gratuita y eventos educativos. Los cuales precisamente buscan aclarar confusiones en torno a políticas y temas migratorios. Sus servicios benefician a más de 250 inmigrantes al año.

Nuestro trabajo comenzó precisamente por la primera administración de Donald Trump. Somos la única ONG en Carolina Norte y Carolina del Sur que provee de asistencia legal gratuita a personas en centros de detención que enfrentan procesos de deportación. Ese trabajo va a continuar y nuestra idea es crecer como organización para brindar apoyo a más personas. Lo que implica ampliar el personal”, dijo Stefania Arteaga, directora ejecutiva de Carolina Migrant Network, a La Noticia.

“El miedo afectará el día a día de nuestra comunidad”

Para Arteaga, una de las principales preocupaciones es el temor y desconcierto que las nuevas políticas podrían generar en las comunidades inmigrantes. Esto, afirma, no solo podría afectar su estabilidad mental, sino también su acceso a servicios esenciales y disposición a buscar ayuda.

Parte de la estrategia política en estos momentos es causar miedo y confusión. Lo que vamos a ver probablemente son más personas que no quieren salir de sus hogares, que no quieren mandar a sus hijos a la escuela. Ese tipo de temor va a ser lo primero que veremos, y el miedo afectará el día a día de nuestra comunidad… La gente dejará de salir a trabajar, y eso tendrá efectos también en la economía personal y local”, comentó Arteaga.

El aumento de la confusión ha tenido un impacto directo en Carolina Migrant Network. Según Arteaga, el número de llamadas que reciben ha aumentado considerablemente

Las personas están buscando asesoría sobre qué hacer si enfrentan órdenes de deportación o sobre cómo presentar solicitudes de asilo. Nos dicen ‘tengo que ir a corte’, ‘tengo una orden de deportación, ¿qué puedo hacer?’, cosas así”, agregó.

Stefania Arteaga
Stefania Arteaga, directora ejecutiva de Carolina Migrant Network, destaca el aumento de la demanda de apoyo legal y educativo. Foto: La Noticia.

Carolina Migrant Network intensifica esfuerzos

Actualmente, Carolina Migrant Network ofrece servicios de educación, representación y organización comunitaria y cívica que benefician a cerca de 250 personas al año. Sin embargo, planean reforzarlos para ayudar a más inmigrantes a través de la siguiente forma: 

  1. Talleres: “Conozca sus derechos”

Vamos a continuar el trabajo que iniciamos durante la primera administración de Trump, centrado en la educación comunitaria para que las personas aprendan a defenderse a sí mismas y a sus vecinos. Aunque durante esa administración enfrentamos redadas, también fuimos testigos de cómo muchos, a través de nuestros talleres, aprendieron sobre sus derechos y comprendieron la importancia de grabar la interacción con los oficiales y de alertar a sus vecinos sobre estos temas, lo que les permitió protegerse mejor”, comentó.

  1. Representación legal

La asistencia legal gratuita va a continuar. Ante esta situación nos vamos a enfocar más en el tema legal, la representación y la parte del aspecto comunitario que es continuar informando a la comunidad de sus derechos”, señaló.

Añadió que, en respuesta al aumento de la demanda de sus servicios, se encuentran en proceso de ampliar su equipo. Buscan incorporar a abogados especializados en inmigración y en la obtención de fianzas para quienes enfrentan procesos de deportación en centros de inmigración.

  1. Ampliar la red de apoyo con otras organizaciones

Es una oportunidad para la colaboración entre las organizaciones que en verdad están interesadas en salir juntos adelante. Que quieren movilizar a la comunidad y capacitarlos para que sepan cómo responder ante estas situaciones”, añadió.

¿Cómo acceder a los servicios?

Para acceder a los servicios que ofrece la Carolina Migrant Network, puede:

Periodista de profesión, ávida lectora por vocación. Tiene un máster en Ciencias Criminológicas de la Universidad del Zulia, Venezuela. Le apasiona conocer nuevas realidades y contarlas.