Para la organización Hispanic Federation, la reciente entrada en vigor de la ley HB-10 en Carolina del Norte, que obliga a todos los alguaciles a colaborar con las autoridades de inmigración, subraya una preocupación creciente: el temor a la deportación. Cuentan que este cambio es solo el inicio de un endurecimiento de las políticas hacia los inmigrantes, especialmente con la llegada de la nueva administración de Donald Trump.
Este artículo forma parte de una serie en la que La Noticia entrevistó a diversas organizaciones locales de Carolina del Norte para conocer su papel frente a las posibles políticas antiinmigrantes. Hispanic Federation fue una de ellas y compartieron cómo se están preparando para enfrentar los desafíos que podrían surgir.
“Van a generar miedo en 11 millones de personas”
Desde 1990, Hispanic Federation ofrece ayuda en diferentes estados. En Carolina del Norte iniciaron sus operaciones en el 2020. A partir de entonces ayudan aproximadamente a 2,000 inmigrantes al año con sus programas de:
- Participación cívica
- Alivio económico para trabajadores de campo
- Justicia ambiental
- Protección de los derechos de los inmigrantes
Este último es uno de los programas que desempeña un papel fundamental en la misión de la organización, ayudando a la comunidad inmigrante a enfrentar los posibles desafíos que podrían surgir debido a nuevas políticas anti inmigrantes en los próximos meses.
“Ya ha habido muchos cambios a nivel estatal y federal que han creado mucho miedo, ansiedad e incertidumbre entre la comunidad inmigrante. Y aunque continúa siendo difícil saber qué va a pasar, el presidente electo para el 2025, Donald Trump, ha hablado mucho de deportaciones masivas y posibles cambios en el sistema migratorio… El problema de esto es el miedo, porque no van a poder deportar a 11 millones de personas, pero si van a generar miedo en 11 millones de personas”, advirtió Lariza Garzón, directora de Hispanic Federation en Carolina del Norte.
Añadió: “El problema del miedo es que genera pánico. Y la gente en pánico no va al hospital, no lleva a sus hijos al colegio, no va a trabajar, aguanta el abuso laboral o a sus derechos y no se queja. Por eso, tenemos que prepararnos para lo peor”.
Iniciativas para ayudar a inmigrantes
Para enfrentar estos retos, la Federación Hispana ha decidido ampliar y hacer algunos ajustes a su programa de Protección de los derechos de los inmigrantes para atender a las necesidades de información y de asistencia de la comunidad inmigrante. Esto a través de tres propuestas:
1. Talleres informativos
Estos buscan combatir el temor de inmigrantes indocumentados a través de sesiones educativas sobre cuáles son sus derechos y cómo protegerse si a la persona le llega una orden de deportación, si oficiales del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) llegan a su casa o si es detenido por autoridades locales o federales.
“Desde hace como dos años estamos haciendo estos talleres cada dos meses y el plan es continuar haciéndolos, pero más seguido. Un cambio que también implementamos es que anteriormente los hacíamos en áreas rurales, pero hemos notado que hay mucha necesidad de esta información en áreas como Charlotte y Raleigh, por eso también queremos apoyar a la gente que vive en estas ciudades”, dijo Anaí Santibañez, gerente de Programas y Subvenciones a La Noticia.
2. Servicios migratorios
Actualmente, Hispanic Federation ofrece servicios como:
- Línea de salud gratuita y en español: 1-844-438-6827. A través de ella informan sobre NC Medicaid, Obamacare, SNAP, referencia a doctores y servicios de salud mental cerca de la zona en donde viven, prescripciones gratis, entre otros servicios.
- Clínicas de ciudadanía, donde ofrecen becas para cubrir los costos relacionados con el caso migratorio a quienes califican.
- Asesoramiento sobre Estatus de Protección Temporal (TPS).
- Programas educativos: de mentoría, participación cívica e información financiera.
- Programa enfocado en justicia ambiental.
- Servicio de Equidad digital
Sobre los servicios que forman parte de la Protección de los derechos de los inmigrantes, como las clínicas de ciudadanía y TPS, Santibañez adelantó:
“Tal vez esto vaya a cambiar y en lugar de enfocarnos en un cambio de estatus migratorio, nos enfoquemos en ayudar a las personas a prepararse para una deportación. En enseñarles a hacer poderes notariales para la protección y cuidado de los hijos, de sus propiedades, negocios, ahorros. Esto también se debe a que lamentablemente no sabemos que va a pasar con programas como DACA o si van a renovar el TPS”.
3. Defensa por los derechos de los inmigrantes
“La tercera rama de nuestro trabajo en el ámbito de la migración debe ser siempre la abogacía. Esto es algo que no podemos dejar de hacer, y seguiremos impulsando los derechos de los inmigrantes a nivel local, estatal y nacional de manera continua. Creemos que la abogacía es clave para enfrentar los desafíos y generar conciencia sobre el aporte de los inmigrantes. También es una forma de reducir el miedo y el pánico que muchas veces paralizan a las personas que creen que serán deportadas”, explicó Lariza Garzón
¿Cómo acceder a los servicios?
Para acceder a los servicios que ofrece la Hispanic Federation, puedes:
- Llamar directamente a Anaí Santibañez al 980-202-4246 para recibir orientación con los servicios disponibles.
- Visitar las redes sociales de la organización como: Facebook e Instagram.
- Accede a hispanicfederation.org
- Acceso a eventos y servicios fuera de Charlotte: “Si identificamos que hay una necesidad de otros servicios, ya sea en Charlotte o en cualquier otra parte del estado, pueden llamarnos para obtener información y registrarse en nuestros eventos. Además, si están fuera de nuestra área, podemos colaborar con organizaciones locales para llevar esos eventos a otras regiones y asegurar que todos tengan acceso a los recursos que ofrecemos”, aclaró la gerente de Programas y Subvenciones de Hispanic Federation.