La salud de los niños y jóvenes con necesidades de atención médica especiales es una de las prioridades del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Norte (NCDHHS). Pensando en ello, hace más de 15 años se diseñó la Línea de Ayuda para guiar a la comunidad latina sobre los recursos que existen en los diferentes condados del estado.
No obstante, preocupa aún el poco alcance que ha tenido para la comunidad latina, a pesar de que con solo una llamada podrían tener el soporte que su familia necesita para sus hijos con necesidades especiales de salud.
“Hay personas que tienen hasta 10 años viviendo en un condado y desconocen de algún servicio de salud básica que le pudiera dar su Departamento de Salud local o si hay alguna agencia que da terapias mentales o físicas gratuitas o a bajos costo y estos son los recursos que identifica la Línea de ayuda. Filtramos la información para poder proveer a la comunidad nombres, teléfonos y correos electrónicos para conectarlos con estas agencias públicas o privadas”, comentó a La Noticia Francisco Guzmán, Coordinador de Alcance de Minorías del NCDHHS.
Disparidad en el cuidado médico afecta más a los niños latinos
Un estudio de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) publicado en el 2022, señala que uno de cada seis niños en Estados Unidos tiene una o más discapacidades del desarrollo y requiere atención médica y servicios especiales. Además, refleja que existe una disparidad en el uso de estos servicios, ya que los niños latinos con esas condiciones toman menos medicamentos recetados y tienen menos probabilidad de consultar a un especialista médico.
Otro hallazgo es que entre el 2014 y el 2018 los niños latinos con necesidades especiales de atención médica fueron uno de los grupos raciales que recibió poca o nula atención por profesionales especializados en discapacidades de desarrollo.
Los más afectados son los menores de entre 3 y 8 años, que requieren equipos o cuidados especiales. Algunas de las hipótesis que señala el estudio como posibles causas son:
- el desconocimiento de los beneficios de la intervención temprana por falta de educación de los padres,
- o que viven en una situación vulnerable, como la pobreza.
Una guía de recursos de salud para latinos
En un esfuerzo por ayudar a niños y jóvenes latinos, la División de Bienestar infantil y familiar del NCDHHS, cuenta con una guía llena de los diferentes recursos estatales, locales y privados para atender diferentes situaciones médicas que puedan enfrentar menores con necesidades especiales.
“Estos servicios son a veces difíciles de identificar en las comunidades, es por ello que nuestra función es ser una guía para las familias que recién se mudan de otros estados o que viviendo aquí desconocen que existen servicios que los pueden ayudar a ellos y a sus hijos”, dijo Guzmán.
Precisamente esta guía es con la que cuentan los operadores que atienden las llamadas en la línea de ayuda gratuita y en español.
Para contactarla puedes llamar al 1-800-737-3028 o enviar un mensaje en español al correo electrónico: CYSHCN.Helpline@dhhs.nc.gov. El horario de atención es de lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
¿Cómo funciona esta línea de ayuda y qué servicios ofrece?
“Esta línea no cuenta con una clínica física, sino que es precisamente eso: una línea telefónica o servicio de llamada que se enfoca en ayudar a familias y médicos que buscan ofrecer recursos extras a sus pacientes que tienen necesidades especiales, como afecciones crónicas o conductas emocionales y mentales que requieran atención médica”, explicó el Coordinador de Alcance de Minorías del NCDHHS.
Cuando la persona contacta a la línea de ayuda para niños y jóvenes con necesidades especiales de atención médica, ésta lo que hace es identificar los servicios disponibles y gratuitos dentro del condado o en zonas cercanas al paciente.
“Como es una línea estatal, busca en varios condados que tenga el servicio que la familia necesita. De no conseguirlo a través del condado, buscan diversos programas comunitarios, recursos no gubernamentales y otras agencias que puedan ayudar con la necesidad detectada”, añadió.
Además, también apoya a familias con niños y jóvenes con necesidades especiales de atención médica a conseguir recursos financieros para pagar servicios básicos como alimentación, medicamento, dispositivos de adaptación (sillas de ruedas y aparatos auditivos, entre otros).
¿A quiénes asisten con información de recursos de salud?
“La línea se enfoca exclusivamente en servicios para familias que tienen hijos con alguna discapacidad, pero a lo largo de los años se fue constatando que las familias a veces no tenían ningún recurso, porque no tenían seguro médico y por eso la línea se fue ampliando poco a poco para ofrecer más y a más personas”, indicó Guzmán.
Aunque los servicios buscan mejorar la situación de vulnerabilidad de niños y jóvenes con necesidades especiales de atención médica que tengan entre 0 y 20 años, el vocero de NCDHHS señaló que también atienden llamadas de adultos que superen esta edad y busquen servicios para ellos.
Asimismo, indicó que inmigrantes indocumentados cuentan igualmente con recursos que pueden ayudarlos en distintos condados de Carolina del Norte, por lo que son invitados a llamar para conocerlos y recibir de la mano información especializada gratuita y en español. “La persona que llama no tiene que tener un estatus legal, es decir, que también atendemos a aquellos que no tienen un seguro médico por su situación migratoria”, indicó.
“Hay familias que llegan de otros estados que necesitan servicios y creen que su única alternativa es acudir a los servicios privados. Pero hay organizaciones que no trabajan para el gobierno y son entidades privadas que ayudan a personas que no tienen un estatus legal. Todo es caso por caso, pero mi consejo es que antes de ir a un médico privado, que llamen y conozcan los servicios que su condado u otras agencias pueden brindarles, que son gratuitos o a bajo costo para la comunidad”, concluyó.