Translate with AI to

¿Por qué es difícil denunciar la violencia doméstica? Esta fue la interrogante que se le planteó a la psicóloga e investigadora, Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D., y a la intercesora de la Unidad de Violencia Doméstica del Departamento de Policía de Charlotte-Mecklenburg (CMPD), Stephanie Escobar, la respuesta fue la misma: “es difícil reconocer que se está ante una situación de violencia doméstica”.

La clave para comenzar a buscar ayuda es reconocer que se está ante una situación que amenaza tanto la salud física como emocional”, dijo la psicóloga. Esa fue la situación de Óscar, oriundo de México, quien contó a La Noticia como ha vivido sus 13 meses de casado y cómo el leer más sobre el Mes de la Concientización sobre la Violencia Doméstica le ha ayudado a entender que podría estar en una relación abusiva.

Son 13 meses y los siento como 13 años. Estoy con una pareja que me agota en todos los sentidos, porque me ofende e insulta y me lleva a un límite en que me enojo, le respondo y me reta a pegarle. Es algo que yo no haría, porque no le pego a las mujeres y si lo hago iré preso”, confesó Óscar.

No quiero eso para mí, pero cuando le digo para separarnos me dice que si eso pasa ella irá a la policía y dirá que yo la golpeo y que me tengo que quedar con ella hasta que ella tenga sus papeles”, agrega.

Así como el caso de Óscar, hay situaciones que solamente afectan a inmigrantes, una de ellas es ser amenazado con llamar a Inmigración para que la persona sea deportada, negarse a entregar documentos que le puedan permitir vivir legalmente en Estados Unidos o que su pareja le prohíba aprender inglés, trabajar, estudiar o conocer sus derechos en el país.

Sobre la violencia doméstica hacia los hombres, la psicóloga Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D. comentó: “Es difícil para el varón admitir que vive esta experiencia porque se asume, culturalmente, que el hombre es la cabeza del hogar, que es quien manda y todos estos temas culturales que muchas veces las familias latinas perpetúan y que hace difícil que busquen ayuda, porque ellos mismos no se quieren ver en el lado pasivo como víctimas, pero sí hay casos”.

¿Cómo reconocer la violencia en la relación?

Para la profesional, reconocer la violencia en la relación es un problema complejo porque esta puede presentarse de muchas formas; sin embargo, hay acciones que son claramente abusivas y que empeoran con el tiempo, por lo que es importante considerar como una alerta, tanto para hombres como para mujeres:

  • Los gritos y las malas palabras.
  • Empujarte.
  • Encerrarte en la casa o un cuarto.
  • Controlarte financieramente.
  • Amenazar con causarte daño físico, quitando a tus hijos o llamando a inmigración para que seas deportado(a).
  • La persecución y el acoso en el trabajo, con tu familia o a donde vayas.
  • Obligarte a tener relaciones sexuales.
  • Menospreciarte con palabras.
  • Justifica la violencia cuestionando tu credibilidad.
  • Aislar a la pareja de sus seres queridos.

La violencia doméstica es sobre tener el poder y el control sobre su pareja. Usando cohesión y tácticas de abuso físico, emocional y psicológico. Ser controlador sobre: a dónde vas, cómo te vistes, con quién hablas. Celos excesivos con la familia, con el jefe, comienzan a reclamar a cada rato, no pueden salir a ningún evento social porque hay problemas. Empieza a tratar de alejar a la persona de amistades y familiares, para que luego él o ella no tenga ante quien recurrir. También eso de dar las contraseñas, no tener privacidad… que por algo muy pequeño, tenga una reacción muy explosiva y comienza a tirar cosas para intimidar a la persona”, añadió la intercesora del CMPD, Stephanie Escobar.

Abuso y violencia no es lo mismo

De acuerdo con Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D., existen situaciones en las cuales dentro de la relación hay abusos, que no son necesariamente violencia. Sin embargo, mucho de esto depende de la dinámica de pareja, los modos de convivencia, acuerdos previos y la comunicación.

Habría que mirar el historial que trae cada persona, si la persona ha vivido experiencias de abuso y de maltrato y no lo han trabajo. Muchas veces se convierte en una cadena que vamos pasando de una generación a otra. Por eso es importante buscar ayuda y sanar, para que no pasemos esto a nuestras próximas relaciones”, consideró.

Explicó que una de estas situaciones sería: “Ignorar a la persona y no hablarle. Esto es un tipo de abuso, porque cuando se establece una relación hay unos entendidos de lo que se espera de cada uno y cuando no se cumplen hay un abandono de proveer unas necesidades básicas en la relación de pareja, como es el dar afecto. Son maneras sutiles en las cuales se puede entrar en un tipo de abuso, que no necesariamente es violencia”.

¿Cómo romper el ciclo y sanar después de vivir violencia doméstica?

  1. Busca ayuda de las autoridades

Si sufres o has sufrido violencia doméstica, la principal recomendación es buscar ayuda de las autoridades. En caso de emergencia, llama al 911 o llama a una línea de ayuda, para recibir información sobre refugios y dónde resguardarte para romper este ciclo de agresiones físicas y psicológicas.

Sea maltrato emocional o físico, lo importante es buscar ayuda y no dejar que la situación se vuelva insoportable, insostenible y mientras más rápido mejor, porque se pueden prevenir muchas desgracias y evitar someter a los niños en estas dinámicas tan negativas y que causa tanto impacto”, recomendó la psicóloga.

  1. No te eches la culpa

Las víctimas creen que es culpa de ellas el haber molestado al agresor. Por eso, le recordamos a la víctima que nadie tiene derecho de ponerles las manos encima, ni de abusar de ellas, no importa lo que haga. Es importante no echarse la culpa y saber que la culpa es del agresor, porque su comportamiento no es aceptable y debe hacerse responsable de sus propios actos”, indicó la intercesora de la Unidad de Violencia Doméstica del CMPD, Stephanie Escobar.

  1. Buscar ayuda profesional

El proceso de experiencia de abuso puede ser muy doloroso y deja marcas profundas. Es muy importante tener un espacio para hablarlo, procesarlo, soltarlo, llorarlo y construir esa experiencia de sanar y eso requiere muchas veces un trabajo terapéutico”, dijo la psicóloga.

  1. Elabora un plan de seguridad

Parte de lo que es importante de las situaciones de violencia es hablar con un profesional y establecer qué es lo que se necesita hacer y muchas veces este plan no se puede hacer en convivencia con el agresor y hay que establecer una distancia para que se pueda proteger a la persona y tomar otras medidas para garantizar su integridad física y psicológica”.

¿Dónde encontrar ayuda?

Si sufres o has sufrido violencia doméstica, puedes contactar a una línea de ayuda de Carolina del Norte, cómo:

  • La Línea de Esperanza: 980-771-4673, también puedes enviar el texto “START” al 88788.
  • Asistencia a la Víctima del Departamento de Policía de Charlotte-Mecklenburg704-312-1667.
  • Durham Crisis Response Center 919-403-6562.
  • Condado de Orange-Compass Center for Women and Families: 919-929-7122.
  • Condado de Mecklenburg (Safe Alliance): 704-332-2513.
  • Condado de Wake: 919-828-7740.

Para más información, sobre cómo sanar después de sufrir violencia doméstica, puedes comunicarte con la psicóloga Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D. al 984-974-3795.

Periodista de profesión, ávida lectora por vocación. Tiene un máster en Ciencias Criminológicas de la Universidad del Zulia, Venezuela. Le apasiona conocer nuevas realidades y contarlas.