La Oficina del Censo reveló nuevos datos sobre la situación socioeconómica del país. La última información recabada, con cifras del 2023, señala que más de 1.3 millones de personas en Carolina del Norte viven en condiciones de pobreza, es decir, un 12.8 % de la población estatal, esto supera el 11.1 % nacional. Los latinos están entre los grupos más vulnerables.
Esta cifra ha permanecido prácticamente sin cambios desde el 2022, situando a Carolina del Norte en el puesto 17 entre los estados con mayores índices de pobreza.
Según el Censo, uno de cada cinco latinos en Carolina del Norte viven en condiciones de pobreza, un porcentaje significativamente superior al promedio estatal.
Latinos entre los más afectados
El informe muestra cómo la pobreza afecta de manera desproporcionada a las minorías en Carolina del Norte. Los nativos americanos tienen el porcentaje más alto de pobreza (24.7%), seguido por los afroamericanos (19.4 %) y los latinos (19.1 %). En contraste, el índice de pobreza entre los anglosajones es del 9.3 %.
El gobierno federal considera que un hogar vive en condiciones de pobreza cuando los ingresos anuales, para una familia de dos personas, son de $20,440, o para una familia de cuatro integrantes, $31,200.
Entre los estados con mayor pobreza infantil
Casi 400,000 niños en Carolina del Norte viven en pobreza, con una tasa de pobreza infantil del 17.4 %, la 14ª más alta del país, según el Censo.
“Las elevadas tasas de pobreza infantil en Carolina del Norte son enormemente costosas, tanto en términos de resultados a largo plazo para los niños como para nuestra economía estatal en su conjunto”, dijo Sally Hodges-Copple, analista del Centro de Presupuesto e Impuestos de Carolina del Norte.
La experta señaló que este problema se puede revertir, pero esto depende en gran medida de las autoridades.
“La pobreza también es una decisión política: otros catorce estados de todo el país han basado su el éxito en la lucha contra la pobreza con el Crédito Fiscal por Hijos federal, al promulgar su propia versión a nivel estatal, y nuestros legisladores estatales pueden y deben seguir su ejemplo”, agregó Hodges-Copple.
Políticas insuficientes para combatir la pobreza
Activistas advierten que las políticas económicas estatales recientes, como reducir los impuestos a corporaciones y financiar escuelas privadas con fondos públicos, no funcionan.
La Asamblea General de Carolina del Norte aprobó la Ley HB-10, que además de ser considerada antiinmigrante, también ha sido criticada por no incluir ajustes que permitan destinar más de $116 millones a programas de cuidado infantil, vivienda a bajo precio y capacitación laboral para las familias en situación de pobreza.
“Eliminar el impuesto sobre la renta corporativo para el 2030, mientras las empresas mantienen altos precios y obtienen ganancias récord, no está resolviendo la crisis de acceso a recursos esenciales como el cuidado infantil y la vivienda cerca de los lugares de trabajo”, dijo Alexandra Sirota, directora del NC Budget & Tax Center.
Un aspecto que podría mejorar las cifras en los próximos años es la reciente expansión de Medicaid en Carolina del Norte, implementada en diciembre del 2023. Se espera que reduzca significativamente la tasa de personas sin seguro de salud, actualmente en 9.2 %.