Translate with AI to

Un virus potencialmente mortal fue descubierto entre las garrapatas de Georgia, de acuerdo a un estudio de la Universidad de Emory.

El virus Heartland fue descubierto por primera vez en 2009 en Missouri luego de que dos personas enfermaron de gravedad tras contraerlo.

Sin embargo, un nuevo estudio publicado el miércoles en la revista académica Emerging Infectious Diseases y difundido por los CDC, descubrió que el virus se está propagando entre la garrapata estrella solitaria, la especie más común de Georgia.

El estudio revela que desde 2019, se han identificado más de 50 casos de Heartland alrededor de 11 estados del medio oeste y sureste.

En la mayoría de los casos, el virus se encontró en personas con enfermedades preexistentes “predominantemente graves o fatales”.

¿Cuáles son los síntomas del virus Heartland?

Los síntomas más comunes del virus Heartland son fiebre, dolor de cabeza, debilidad, dolor muscular, dolor en las articulaciones, pérdida del apetito, náuseas, diarrea, pérdida de peso, recuento de glóbulos blancos bajo y aparición de moretones por el recuento bajo de plaquetas.

Los investigadores también determinaron que, antes de ser identificado, el virus mató a un residente del condado de Baldwin en 2005.

“Estamos tratando de adelantarnos a este virus aprendiendo todo lo que podamos sobre él antes de que se convierta potencialmente en un problema mayor”, dijo Gonzalo Vázquez-Prokopec, principal autor del estudio.

El estudio, llevado a cabo de 2018 a 2019, se basó en garrapatas de la zona central del estado, donde predomina el clima cálido y húmedo, además del abundante follaje, los elementos ideales para la reproducción de las garrapatas.

“Las garrapatas están por todas partes en Georgia”, dijo Vázquez-Prokopec.

Vázquez-Prokopec agregó que la intención del estudio es hacer conciencia en la gente sobre el peligro de las garrapatas y las precauciones que pueden tomar, no sembrar el pánico.

Egresado de la carrera de Comunicación y Periodismo en la Facultad de Estudios Superiores Aragón, UNAM. amendoza@lanoticia.com