Los accidentes cerebrovasculares son una de las 10 situaciones de salud más temidas por los estadounidenses. Y no en vano, ya que es la quinta causa de muerte en el país, con un incremento en las tasas de muerte por ACV en adultos en 2020 y 2021, según los Centros de Control y Prevención de Enfermedades (CDC por sus siglas en inglés).
Este crecimiento maltrató una racha de reducción de muertes en los 10 años previos, que fue posible gracias a los avances en el tratamiento y la disminución del tabaquismo. De hecho, en 2013, la tendencia se detuvo en 70 por cada 100,000 adultos mayores de 35 años. En 2021 se elevó a casi 77.
Podría interesarte: ¿Cuáles son las enfermedades que más temen los estadounidenses en 2023?
¿Qué es un accidente cerebrovascular?
Un accidente cerebrovascular (ACV), también conocido como derrame cerebral, ocurre cuando el flujo de sangre al cerebro se interrumpe o se reduce significativamente, lo que provoca daño en las células cerebrales.
Los ACV pueden ser:
- isquémicos: causados por la obstrucción de un vaso sanguíneo en el cerebro;
- o hemorrágicos: cuando hay una ruptura de un vaso sanguíneo en el cerebro.
Los síntomas de un ACV pueden incluir debilidad o adormecimiento repentinos en el rostro, el brazo o la pierna, especialmente en un lado del cuerpo, dificultad para hablar, visión borrosa, mareo, pérdida del equilibrio o coordinación y dolor de cabeza repentino y severo.
Es importante buscar atención médica inmediata si se experimentan estos síntomas, ya que el tratamiento temprano puede ayudar a prevenir complicaciones graves.
Podría interesarte: Síntomas de un infarto cerebral, ¿cómo actuar?
¿Qué grupos raciales mueren más a causa de accidentes cerebrovasculares?
Aunque la tasa de muertes sin distinción racial aumentó, también aumentó la brecha racial con la mayor cantidad de personas de color afectadas respecto a los blancos. Los afroamericanos murieron en un 22 % por encima de los blancos en comparación a cinco años antes de la pandemia.
En 2021, según un nuevo estudio de los CDC, la tasa de muerte por ACV entre estadounidenses negros mayores de 35 años aumentó de 101 por cada 100,000 antes de la pandemia a 113. Entre los blancos, la tasa aumentó de 70 a 75 en el mismo periodo.
¿Por qué aumentaron los ACV en los últimos años?
Según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), los factores de riesgo para los ACV incluyen la hipertensión arterial, la diabetes, la obesidad, el tabaquismo, el consumo excesivo de alcohol, la falta de actividad física y la enfermedad cardiovascular.
Todos los factores de riesgo anteriores tuvieron un incremento durante la pandemia, especialmente la obesidad y trastornos derivados de ella, a falta de atención médica oportuna por miedo de las personas a contagiarse de coronavirus en los hospitales.
Por otro lado, la propia infección de COVID-19 subió el riesgo de ACV, sobre todo en casos graves del coronavirus y en personas con vasos sanguíneos parcialmente bloqueados debido a otros trastornos.
Con información de The Associated Press.