Cuando se lanzó la vacuna en Carolina del Norte, la tasa de latinos que la recibían estaba por detrás de otros grupos.
En marzo, solo el 2.5 % de todas las vacunas administradas se aplicaron a residentes latinos, a pesar de que el grupo representa casi el 10 % de la población del estado.
La comunidad latina fue severamente golpeada por el virus, pero ahora, los latinos están vacunados a una tasa más alta que la población no latina.
Así lo revelaron datos más recientes del Departamento de Salud y Servicios Humanos del estado.
En todo el estado, el 67 % de los residentes latinos de 12 años o más están vacunados, una tasa un 10 % más alta que la de la población no latina de Carolina del Norte.
En la reunión del Grupo de Trabajo Latino COVID-19 el 25 de octubre, Yazmín García Rico, directora de política y estrategia latinas e hispanas del Departamento de Salud y Servicios Humanos de Carolina del Norte, explicó que del 9.8 % de los residentes latinos de Carolina del Norte, el 8.7 % había sido vacunado.
Así se logró vacunar a latinos de Carolina del Norte
Para lograrlo, el departamento utilizó algunas tácticas familiares para llegar a los residentes.
Tales como anuncios bilingües en televisión, radio y redes sociales, ayuntamientos virtuales, publicaciones en Facebook Live.
Pero también se hizo algo más creativo.
Y es que un proyecto del DHHS, llamado Healthier Together, pagó a los trabajadores de salud comunitarios en cada uno de los 100 condados de Carolina del Norte para que difundieran el mensaje.
Esos trabajadores en el terreno construyeron sobre sus relaciones existentes, en este caso sus relaciones con los residentes latinos, para mejorar el acceso del grupo tanto a la información sobre la vacuna como a la vacuna en sí.
Además, casi la mitad de los trabajadores de salud comunitarios son bilingües.
Estratégica inversión
Los NIH también aprobaron fondos para la Alianza de Participación Comunitaria de Carolina del Norte, así como para otros grupos.
DHHS anunció que otorgaría $100,000 a cada una de cinco organizaciones diferentes que trabajaron en estrecha colaboración con los residentes latinos en diferentes partes del estado
Se observó a todo el estado, con el objetivo de asegurarse de que cada región estuviera representada y reuniera a 10 latinos de Carolina del Norte.
Así, comenzaron a elaborar estrategias sobre la mejor manera de llegar a las personas en diferentes partes del estado.
Finalmente, durante el último año, se han creado videos animados que rompen mitos en inglés, español y zapoteco, una lengua indígena que se habla en México.
Parecen haber sido efectivos y se está trabajando en la creación de una versión en idioma maya, del Sureste mexicano y zonas de Guatemala.
MÁS NOTICIAS RELACIONADAS:
Latinos sobrepasan otras comunidades en vacunas contra el COVID-19 en Carolina del Norte
Aumentan manifestaciones en Carolina del Norte contra la vacuna COVID obligatoria