Translate with AI to
Latinos son los que menos reciben vacunas COVID-19 en Carolina del Norte
Solo el 2.3 % de quienes han recibido la vacuna contra el COVID-19 en Carolina del Norte son latinos, aunque forman el 10 % de la población.

Los latinos en Carolina del Norte es el grupo que menos vacunas contra el COVID-19 ha recibido desde que inició el proceso de vacunación en el estado, según cifras oficiales.

Pese a que los latinos representan alrededor del 10 % de la población estatal, solo el 2.3 % de quienes han recibido la vacuna contra el COVID-19 entre el 14 de diciembre y el 10 de febrero son latinos.

A nivel de condados, considerando el porcentaje latino de la población con el número de personas que se han puesto la vacuna, en 93 de 100 condados del estado los latinos están subrepresentados.

Sin embargo esta disparidad también se encuentra entre otras comunidades. Los afroamericanos conforman el 22 % de la población en Carolina del Norte, pero solo el 13.8 % de los vacunados son afroamericanos, en contraste el 79 % de quienes ya han recibido la vacuna son anglosajones.

Menos latinos reciben vacunas COVID-19

Los latinos están subrepresentados en 26 de los 27 condados donde esta comunidad representa el 10 % o más de la población, incluyendo a: Cabarrus, Catawba, Chatham, Durham, Johnston, Mecklenburg y Union.

En el condado costero de Duplin, se detectó la mayor disparidad. Los latinos representa el 22 % de la población allí, pero solo el 2 % de los vacunados. En contraste, los anglosajones forman la mitad de la población, pero las tres cuartas partes de los vacunados.

La población de Mecklenburg cuenta con un 13 % de latinos, pero este grupo solo es el 4.3 % de las personas vacunadas.

En el condado de Union los latinos constituyen el 11 % de la población, pero solo el 4 % de los vacunados. El 82.5 % de los vacunados son blancos, según los datos estatales.

Vacunados contra el COVID-19 en Carolina del Norte

Condado Anglosajones Afroamericanos Latinos
Mecklenburg 71 % 17.5 % 4 %
Union 82.5 % 8.5 % 4 %
Durham 66 % 22.9 % 3.8 %
Wake 74 % 13.6 % 3 %
Forsyth 78 % 14.6 % 3 %
Henderson 91.9 % 1.8 % 2 %
Buncombe 90.6 % 4.6 % 2 %
Guilford 75 % 18.7 % 1.9 %

¿A qué se debe esta disparidad?

Existen múltiples factores que pueden explicar este fenómeno, entre ellos: la comunidad latina es relativamente joven, y el mayor grupo vacunado hasta hora son personas mayores de 65 años de edad, Pero también se percibe inacción por parte de las autoridades de salud.

Adicionalmente, se puede señalar la ausencia de una campaña oficial de información, pese a que los latinos han sido una de las comunidades más afectadas por el nuevo coronavirus.

A esto se suma la escasez de material o líneas telefónicas en español. La Noticia ha recibido quejas de personas que se quieren inscribir para vacunarse, pero no pueden comunicarse con una persona que hable español.

Algunas comunidades rurales aunque tienen una amplia presencia latina, perciben un casi inexistente trabajo conjunto entre las autoridades estatales con agrupaciones que atienden a esta comunidad.

La falta de oportunidades para despejar dudas con especialistas en español deja un vacío informativo, pues hay una enorme campaña de desinformación que circula en las redes sociales contra los latinos y las vacunas COVID-19.

Nota recomendada:

Vacuna COVID-19: ¿se la hizo muy rápido? ¿tiene un microchip?

Periodista, editor, asesor, y presentador. De 2016 a 2019 el periodista más galardonado en Estados Unidos por los Premios José Martí. Autor del best seller: ¿Cómo leer a las personas? dbarahona@lanoticia.com