Tras cuatro años de semiparalización la Embajada de Estados Unidos en Cuba iniciará un proceso paulatino de reapertura de sus servicios consulares.
Timothy Zuñiga-Brown, encargado de negocios de la sede consular en la isla, dijo a periodistas que se trabaja "para programar un número limitado de citas de visas de inmigrante para las solicitudes cuya información esté completa". Añadió que se continuarán realizando trámites para ciudadanos estadounidenses o salvoconductos de emergencias.
No obstante, dejó pendiente informar a partir de cuándo se abrirá la posibilidad de realizar esas gestiones.
¿Por qué está cerrada la embajada de Estados Unidos en Cuba?
Estados Unidos informó en septiembre de 2017 que no podría seguir procesando visas ni realizar otras gestiones debido a la falta de personal. Los empleados fueron retirados luego de un duro enfrentamiento entre Washington y La Habana, cuando el gobierno del entonces presidente Donald Trump acusó a la isla de atacar mediante armas sónicas a sus diplomáticos. Cuba rechazó tener cualquier participación en esos sucesos.
Te puede interesar: ¿Qué es el havana syndrome (síndrome de La Habana) que afecta a funcionarios en el extranjero?
Zuñiga-Brown no indicó si el gobierno de Joe Biden consideraba superado el incidente de salud. Sin embargo, remarcó en su declaración el interés de contribuir a una inmigración "segura y legal" al menos para "la reunificación familiar".
En semanas anteriores, la actual administración estadounidense indicó que consideraba la posibilidad de enviar empleados para el consulado a fin de sacar adelante un número no informado de expedientes de inmigrantes cuyos parientes los reclaman desde Estados Unidos.
Biden prometió durante su campaña electoral retomar la política de Barack Obama. En su momento reabrió en 2015 la embajada tras seis décadas de ruptura de lazos diplomáticos. También reconoció la inutilidad de las sanciones que dañan a los ciudadanos sin lograr el objetivo de un cambio de modelo en la isla.
Migrantes cubanos podrán pedir la reunificación familiar
Actualmente, tanto las personas que esperan ir de visita a Estados Unidos como aquellos que emigrarán por reunificación familiar, deben viajar a Guyana y pagar pasajes costosos. El vecino país es hogar de la mayor comunidad de cubanos en el extranjero y casi todos en la isla tienen un pariente allí.
El embargo contra la isla y la pandemia contribuyeron a una fuerte crisis económica en Cuba con desabastecimiento de alimentos y medicinas.
Durante este tiempo se han complicado las gestiones para la población en medio de un incremento de la inmigración irregular desde la nación caribeña.
Aunque no hay cifras de inmigración actual, se percibe una tendencia sobre todo entre jóvenes y profesionales hacia Estados Unidos, sea a través del Estrecho de la Florida o atravesando Centroamérica y México. La víspera el Ministerio de Interior reportó un choque entre una lancha guardacostas de Cuba y otra de traficantes de personas en el cual se produjo un muerto.
Desde el 1 de octubre, la guardia costera de Estados Unidos interceptó a unos 800 cubanos que trataban de llegar sin autorización por mar. Durante el año fiscal previo la cifra había alcanzado a 838 personas.