Translate with AI to

El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) publicó el 21 de marzo un aviso en el Registro Federal anunciando el fin de los programas de “parole humanitario” para Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela (CHNV). Esta medida afectará a aproximadamente 532,000 personas que ingresaron bajo esta iniciativa; sin embargo, no todos serán sujetos de deportación.

¿Qué es el “parole humanitario”?

Durante la administración de Joe Biden se implementó por primera vez esta política de libertad condicional o “parole” por motivos humanitarios, para venezolanos en el 2022, y posteriormente amplió a nicaragüenses, haitianos y cubanos. Con este programa, hasta 30,000 personas elegibles de los cuatro países podrían ingresar temporalmente a Estados Unidos cada mes.

Igualmente, este programa les permitía a los beneficiarios la posibilidad de trabajar y residir legalmente en el país por dos años.

A principios de agosto del 2024, la Administración Biden suspendió el programa por hallar indicios de irregularidades en miles de solicitudes, sin embargo, se reabrió a finales de ese mismo mes.

¿Qué significa la terminación del “parole humanitario”?

A partir del 24 de abril, los beneficiarios del parole de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela deberán abandonar Estados Unidos si no tienen una base legal para permanecer en el país. Aquellos que no cumplan con esta obligación y no hayan solicitado un beneficio migratorio antes de esa fecha, serán deportados a sus países de origen, señala el documento, que será oficialmente publicado el 25 de marzo.

Adicionalmente, los permisos de trabajo relacionados con estos programas también se cancelarán el 24 de abril.

¿Quiénes se verán afectados?

Las personas que llegaron bajo los programas de parole humanitario CHNV y que no han obtenido un estatus migratorio legal, como asilo o estatus de protección temporal (TPS), deberán salir de Estados Unidos antes de la fecha límite. Las personas que han solicitado un beneficio migratorio y están esperando una respuesta pueden seguir en el país mientras se resuelve su solicitud.

El DHS también dará prioridad a la remoción expedita de aquellos que no hayan solicitado un beneficio migratorio antes de la fecha de publicación del aviso, y que no cuenten con una razón legal para permanecer en el país.

¿Por qué se elimina el “parole humanitario”?

La razón principal de la terminación, según el DHS, es que estos programas no sirvieron al beneficio público como se esperaba. Agrega que tampoco se logró reducir los niveles de inmigración indocumentada con el parole.

Periodista, editor, asesor, y presentador. De 2016 a 2019 el periodista más galardonado en Estados Unidos por los Premios José Martí. Autor del best seller: ¿Cómo leer a las personas? dbarahona@lanoticia.com