La incertidumbre de vivir sin un estatus legal en Estados Unidos es bastante estresante, debido a que las leyes de inmigración cambian constantemente y ponen en riesgo el futuro de personas indocumentadas. Sin embargo, hay alternativas en las cuales puedes calificar para conseguir la residencia a través de un familiar directo.
La abogada de inmigración Raquel Fernández explica a fondo cuáles son las posibilidades de conseguir la residencia a través de un familiar directo, los detalles del proceso y cómo puedes pedir el perdón para solicitar la residencia.
“Tu hijo debe ser un ciudadano estadounidense y tener por lo menos 21 años, si cumple ambos requisitos te puede pedir”, dice la abogada Raquel Fernández a La Noticia.
Te puede interesar:
¿Qué familiar te puede pedir?
Hay diferentes categorías que te pueden pedir, tales como: Familiar directo y Familiar preferencial.
Los Familiares directos que pueden pedir son padres ciudadanos estadounidenses, hermanos mayores de 21 años ciudadanos o esposo/esposa ciudadanos de Estados Unidos. Con esta categoría no debes esperar para obtener tu visa.
La categoría Familiar preferencial es para los hijos de ciudadanos que ya están casados o hijos de ciudadanos que no están casados, pero tienen más de 21 años. Para esta categoría debes esperar para obtener tu visa.
Si tu hijo es ciudadano y tiene 21 años de edad te puede pedir, pero algo muy importante es explicar cómo entraste a Estados Unidos.
“La entrada a los Estados Unidos es fundamental para saber si puedes arreglar la residencia dentro de los Estados Unidos”, comenta Raquel.
Esto significa que si entraste a Estados Unidos como indocumentado no puedes arreglar dentro del país. Debes salir fuera del país y hacer el proceso consulado.
Hay dos vías de arreglar: el ajuste de estatus I-485 donde no debes salir del país; si entraste legalmente y la vía del proceso consular, donde debes salir al consulado en tu país porque no entraste legalmente.
La regla 212A9C dice que si has entrado a Estados Unidos ilegalmente y has estado 180 días hasta un año con presencia ilegal, debes solicitar un perdón migratorio.
¿Qué es el perdón migratorio?
El perdón migratorio es un trámite que se realiza para aquellos visitantes que, de forma voluntaria o involuntaria, han violado las leyes migratorias de Estados Unidos.
Con el trámite del perdón, el solicitante puede tener acceso a beneficios migratorios que la ley le impide, como:
- Una visa de no-inmigrante.
- Una tarjeta de residencia.
- Cualquier otro beneficio migratorio.
“Si has estado 180 días en Estados Unidos sin presencia legal, debes pedir un perdón. Debes obtener el perdón, pero si sales del país, tendrás un castigo de tres años y tienes que cumplirlo en tu país, tu perdón. Si has estado un año o más también necesitas un perdón, si no tendrás un castigo de diez años”, dice la abogada.
Es muy importante entender que un hijo no le puede dar el perdón a sus padres, por eso se implementó esta regla donde debes solicitar el perdón.
“Hicieron esta ley posiblemente para prevenir que una persona venga a Estados Unidos tenga un hijo y cuando cumpla 21 años le dé la residencia. Desafortunadamente, esto no es posible, lo cual hace el proceso más difícil”, comenta Raquel.
El perdón solamente sé puede pedir a través de:
- Padres residentes o ciudadanos.
- Esposo/esposa, residentes o ciudadanos.
Documentos para solicitar la residencia
Para solicitar la I-130 (petición por medio de tu hijo) debes comprobar la relación con tu hijo y luego dependiendo en tu entrada hacer el siguiente paso. Lo cual puede ser el ajuste de estratos o el proceso de salir al consulado de tu país.
Algunos de los documentos que puedes usar son los siguientes:
- El acta de nacimiento de tu hijo.
- Acta de matrimonio para demostrar que su hijo nació dentro del matrimonio.
- Verificar tu relación con tus hijos, lo cual puede ser fotos, llamadas telefónicas, fotos de graduación, y cualquier otra información que demuestre la relación entre ambos.
“Hay casos donde el padre no está en el acta de nacimiento, pero hay manera de comprobar que es padres de la manera de ADN”, dice Raquel.
Hay excepciones para obtener la residencia
- Si tu hijo es militar puede solicitar Parole in Place. Esto significa que tu hijo salió del militar con honores y puede pedir el Parole para que obtengas tu entrada legal. Tu hijo debe tener 18 años y estar en el ejército y cuando cumpla 21 años te puede pedir. Durante el proceso obtener el Parole y durante esa acción deferida puedes obtener un permiso de trabajo.
- Otra manera es 245E si alguna ha tramitado una petición a tu favor, lo cual es muy importante que hagas una cita con un abogado para ver tú caso. Hay dos tipos de petición: la petición familiar I-130 y petición por trabajo I-140 antes del 2001. Donde puedes ajustar dentro del país.
“Recuerda que tienes derechos para ayudar en tu caso de inmigración”, finaliza Raquel.
Puedes hacer una consulta gratuita en la oficina donde trabaja Raquel.
Cauley Forsythe Law Group:
Dirección: 402 W Trade St Suite 210,
Charlotte, NC 28202.
Número telefónico: (704) 522-6363
Coreo electrónico:consult@cauleyforsythe.com