Dos cursos de español trabajaron durante el semestre para producir proyectos de periodismo. - Foto: Patricia Ortiz

Hace unos ocho meses, les escribí a Nhora Gómez-Saxon y Diana Toro, dos maestras de español en la secundaria South Mecklenburg. No nos conocíamos, pero esperaba que pudieran ayudarme con una idea. Como miembro del programa de Report for America, parte de mi trabajo es contribuir a un proyecto comunitario que promueva el periodismo estudiantil. El concepto es exponer a los jóvenes al periodismo y, con suerte, inspirar a algunos de ellos a considerarlo como una profesión. 

Sabía que quería centrar mis esfuerzos de voluntariado en la comunidad latina de Charlotte, en parte porque es central en mi trabajo como reportera de La Noticia y su socio, WFAE News. Sin embargo, yo era nueva en Charlotte y no sabía por dónde empezar.

Podría interesarte:

Afortunadamente, mi colega, la reportera de educación de WFAE Ann Doss Helms, conoce bien a la comunidad. Ella me puso en contacto con un grupo de profesores de idiomas en South Meck y estoy muy agradecida de que lo haya hecho. Me enteré de que Gómez-Saxon y Toro no solo son maestras amadas y respetadas en South Meck, sino que también son activas en la comunidad.

Me imagino que por eso estaban dispuestas a reunirse conmigo, una extraña que quería hablar sobre la enseñanza del periodismo a sus estudiantes. Lo vieron como una oportunidad para invertir en sus estudiantes y amplificar sus voces. Después de todo, estas maestras sabían lo que estaba a punto de aprender: que sus estudiantes son creativos, divertidos y ansiosos por compartir sus historias.

Nhora Gómez-Saxon, a la izquierda, posa con su colega Diana Toro en South Meck. - Foto: Kayla Young

Nos asociamos con la periodista Patricia Ortiz, también miembro del programa de Report for America, y así comenzamos a producir periodismo estudiantil en español, un idioma cada vez más importante en el mercado de medios de Estados Unidos. (También es el primer idioma hablado por Ortiz, Gómez-Saxon y Toro, las tres de Colombia). 

Reunimos dos salones de clases: español para hablantes nativos y español avanzado. Esto nos permitió trabajar con un grupo diverso de estudiantes, una combinación de adolescentes que crecieron en Charlotte y otros que son nuevos en la comunidad, muchos de Honduras y México.

Al comienzo del proyecto, encuestamos a los estudiantes sobre sus intereses y les preguntamos qué les gustaría que el mundo supiera sobre su comunidad escolar. Las respuestas fueron en la mayor parte positivas. Muchos estudiantes querían que otros supieran sobre las fortalezas y los éxitos de South Meck. Otros querían compartir historias personales sobre la inmigración y la comunidad latina. 

Los estudiantes trabajan en sus proyectos de periodismo. - Foto: Nhora Gómez-Saxon.

“Ojalá supieran que en nuestra escuela South Mecklenburg somos todos como un equipo que no se rinde”, escribió un estudiante. 

Otro dijo que “me gustaría que la comunidad sepa que South Mecklenburg es una secundaria inclusiva que acepta y apoya a los alumnos de cualquier parte del mundo, brinda ayuda y posibilidades para seguir creciendo como estudiantes.”

Usamos las respuestas de los estudiantes para comenzar a planificar sus propios proyectos periodísticos. Al final del semestre de otoño, entregaron 11 historias multimedia para presentar. Dada la libertad de elegir sus medios, muchos estudiantes se inclinaron por el video. Otros eligieron la escritura, las fotos y el audio para contar sus historias.

Los estudiantes y profesores de la escuela escuchan las presentaciones de los proyectos de Somos South Meck. - Foto: Kayla Young

Hace un par de semanas, Gómez-Saxon y Toro reunieron a sus estudiantes de otoño de 2022 una vez más para presentar Somos South Meck, una colección de perspectivas estudiantiles sobre deportes, academia, moda y la inmigración. Los padres y maestros fueron invitados a unirse a nosotros y escuchar las presentaciones de los estudiantes. 

Al final, un padre se me acercó. Dijo que se había tomado el día libre del trabajo para estar allí y compartió: “mi esposa y yo también tenemos nuestras historias de inmigrantes”. Estaba orgulloso de ver el trabajo de su hija en exhibición junto con una variedad de perspectivas centradas en los inmigrantes.

Al prestar sus aulas, Gómez-Saxon y Toro crearon el espacio y la oportunidad de dar vida a estas ideas. Ayudaron a sus estudiantes a reconocer el poder de sus historias y el valor de compartir sus experiencias.

Explore los proyectos de los estudiantes aquí. También se puede encontrar actualizaciones en las páginas de Instagram y YouTube de Somos South Meck.

Kayla Young es periodista del programa Report for America. Cubre temas de inmigración y la comunidad latina para WFAE y La Noticia. Estudió periodismo en la Universidad de Texas en Austin.