El envió de mensajes con fines fraudulentos se incrementa en procesos que perjudican al colectivo, debido a que en las etapas de crisis las personas son más propensas a compartir este tipo de mensajes. Muchos usuarios las comparten porque parecen reales y quieren ayudar a otros, por eso se produce su masiva proliferación.

Así luce un mensaje fraudulento: la comisión de ayuda social está entregando 10,000 bonos a personas legales e ilegales impactadas económicamente por el coronavirus
. El mensaje también prometerá una suma de dinero y usará la dirección de un sitio web para registrar sus datos.
Las direcciones parecen ser reales, pero si usted se percata bien, nunca será los sitios web oficiales de las agencias, entes, instituciones, compañías, fundaciones u organizaciones no gubernamentales que dicen ser.
Este es solo un ejemplo de las múltiples carnadas que los estafadores dejan en buzones de correo electrónico o envían a través de mensaje fraudulento de texto, WhatsApp o Telegram.
¿Qué sucede si hago click en el enlace?
Al hacer click en estos enlaces, usted puede descargar programas maliciosos a su computador como malware.
No solo los estafadores usan estos mensajes para captar personas desinformadas, confundidas por el miedo o distraídas, también lo hacen hackers dedicados al phishing, el nombre que se le da en inglés a la extracción fraudulenta de datos personales como:
- Nombres y Apellidos.
- Correos electrónicos.
- Números telefónicos.
- Números de tarjetas de crédito o débito.
- Contraseñas bancarias o de cualquier servicio en línea.
- Cualquier dato con el que se pueda usurpar su identidad, robar dinero de sus cuentas o tarjetas, así como ejecutar fraudes en su contra.
El peligro de otorgar sus datos radica además en que los estafadores pueden usarlos para ponerse en contacto con usted y ejecutar múltiples formas de fraude.
Asimismo, buscarán datos de personas de su entorno para poder diseñar estafas como llamadas fingiendo ser amigos que le piden auxilio para una emergencia económica, enfermedad, secuestro, muerte, infección por virus, entre otras.
No preste atención ni comparta sus datos mediante ninguno de estos mecanismos fraudulentos. Tampoco lo difunda a sus contactos para evitar su masificación. Se recomienda eliminarlos o reportarlos a organizaciones como la Comisión Federal de Comercio en el siguiente enlace.