Charlotte - La Oficina del Censo divulgó nuevos datos de los latinos en Carolina del Norte de acuerdo a su nacionalidad, los cuales muestran un significativo aumento de las personas provenientes de Puerto Rico y Cuba, así como una disminución de mexicanos y sudamericanos en dos de las áreas más pobladas del estado.

Estos datos desglosan el origen de los inmigrantes latinos y proporcionan una visión del crecimiento o disminución de los originarios de diversas nacionalidades que viven en el estado. La información hace parte de la Encuesta Comunitaria Americana divulgada el 13 de julio, y que se publica cada tres años.
De acuerdo con las cifras del Censo, en el estado había en el año 2015 un estimado de 911,674 latinos, mientras que en el 2013 eran 867,205, es decir se vio un leve incremento de 5.13 %.
Más boricuas en Charlotte y Raleigh
La población puertorriqueña aumentó en el estado 22.5 % en los últimos tres años. Se estimó en el año 2015 un total de 101,864, mientras que en el 2013 eran 83,143, lo que indica que 18,721 nuevos boricuas llegaron a Carolina del Norte en los últimos tres años.
Se estimó que en el 2013 vivían 9,024 originarios de la Isla del Encanto en el condado de Mecklenburg y para el 2015 esta población aumentó 66.5 % hasta llegar a los 15,026.

En Wake ocurrió algo similar, de 7,941 puertorriqueños en el 2013, se estimaron 13,168 en el año 2015 (un aumento del 65.8 %).
En el área de Charlotte se estimaron 26,688 boricuas en el año 2015, mientras en el 2013 eran 22,211 un aumento del 20.2%. En el área metropolitana de Raleigh, el incremento fue de 48.8 %. De 10,901 boricuas en el 2013, aumentó a 16,218 en 2015.
En Estados Unidos se estimaron 5.4 millones de originarios de Puerto Rico, comparado con los 5.2 millones del 2013, es decir hubo un incremento de 4.6 %.
Menos mexicanos en Raleigh
La mayoría latinos en este estado han sido por décadas los de origen mexicano. Sin embargo en los últimos tres años ha habido una disminución leve. Los mexicanos eran 518,501 en el año 2013, pero en el 2015 se estimaron 514,976, es decir 3,525 menos (-0.68 %).

Sin embargo en el condado Mecklenburg hubo un incremento de mexicanos de 17.55 %, pasando de 47,792 mexicanos en el 2013, a 56,180 en el 2015. En el área metropolitana de Charlotte, el aumento fue de 9.1 %, de 105,372 subió a 114,987 mexicanos.
No obstante en el condado Wake el número de mexicanos disminuyó en -9.11 %, (es decir 5,009 menos mexicanos); igualmente en el área metropolitana de Raleigh que de 73,977 mexicanos en el año 2013 bajó a 68,323 en 2015 (-7.6 %).
A nivel nacional se estimaron 35.8 millones de inmigrantes de origen mexicano en el 2015, y en el 2013 fueron 34.6 millones, un aumento de 3.5 % (+1.2 millones).
Salvadoreños
En Carolina del Norte la población salvadoreña tuvo un aumento de 14.9 % en el 2015 respecto al 2013. Hace dos años vivían en el estado 54,148 salvadoreños, y en el 2013 eran 47,459, lo que indica un aumento de 6,689.

El Censo indica que disminuyó la población salvadoreña tanto en el condado de Mecklenburg como en el área metropolitana de Charlotte, pero se incrementó notablemente en Wake y el área de Raleigh.
En Mecklenburg, de 18,929 salvadoreños en el 2013 bajó a 10,523 en el 2015, (-44.4 %). Por su parte en Wake hubo un aumento de 153.2 %. Pasando de 4,510 en el año 2013, a 11,418 en el 2015.
Sudamericanos
Los originarios de países sudamericanos en Carolina del Norte experimentaron una leve disminución (-1.5 %), de 60,642 personas en el 2013 a 59,742 en el año 2015.

Mientras que los originarios de países como Uruguay (de 352 a 1,762), Ecuador (de 8,327 a 11,672), Argentina (de 2,236 a 3,865) y Venezuela (de 5,593 a 6,703), aumentaron en el estado (400.6 %, 40.2 %, 72.8 %, 20 %) respectivamente, se registró una disminución significativa de peruanos ( -43.8 %), de 13,084 a 7,353 personas, bolivianos (-71.46 %) de 1,398 a 399. En menor proporción de colombianos (-3.99 %), de 25,612 a 24,589 que a su vez sigue siendo el grupo sudamericano más numeroso en el estado. Así mismo los chilenos (-2 %) de 2,740 a 2,686 y los paraguayos (-40.2 %) de 635 a 359.