Translate with AI to
Derechos auto
Al conducir un vehículo o caminar en la calle, es importante conocer sus derechos y cómo interactuar con las autoridades de manera adecuada (Foto: Cortesía ICE)

Al conducir un vehículo o caminar en la calle, es importante conocer sus derechos y cómo interactuar con las autoridades de manera adecuada. En especial, si se un inmigrante indocumentado está ante un oficial del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).

La abogada de inmigración, Yesenia Polanco-Galdámez, explica qué derechos tienen las personas indocumentadas y cómo pueden protegerse ante posibles abusos o prácticas discriminatorias. Anteriormente, la experta conversó sobre cuáles son los derechos en el hogar. En esta oportunidad conversa sobre los derechos de inmigrantes indocumentados al manejar.

Usted tiene el derecho de ser libre y de que la policía, es decir, oficiales del gobierno, ya sea estatal o nacional, no interfieran, ni se metan con usted. Pero esos derechos cambian si usted ya no está en su casa y está en su auto o en la calle. En su auto tiene menos derechos, porque ahora está en la calle con todo el público y está utilizando calles públicas”, aclara la abogada.

YouTube player

¿En qué circunstancias ICE puede detener su vehículo?

  1. Sí conduce por un punto de control migratorio

Si se encuentra circulando en una zona en la cual ICE realiza controles de inmigración, como cerca de la frontera o en áreas designadas, los agentes pueden detenerle para verificar su estatus migratorio, incluso si no ha cometido ningún delito. 

  1. Cuando existe una orden de arresto

En especial, si esta orden autoriza a estos agentes a realizar la detención y si en el documento se encuentra su información como: su nombre completo, nacionalidad, edad, datos de contacto y número A-file. Este es el dígito que utiliza ICE para identificar el caso migratorio de una persona en su sistema.

  1. Cuando se está ejecutando una investigación o arresto

Como inmigrante, usted tiene el derecho de que las autoridades no le detengan de forma arbitraria. Sin embargo, según la abogada, existe lo que se llama “racial profiling” (perfilado racial). Esto significa que los oficiales pueden detenerlo y registrar su vehículo porque en ese momento investigan a alguien con rasgos similares a los de usted, como otro latino. 

Aclara que, aunque es una práctica discriminatoria y podría considerarse incluso abuso de poder, la recomendación es ceder, no pelear y si es enviado a corte, reclamar en los tribunales por este hecho.

¿Cómo actuar si le persigue una patrulla?

Es importante recordar que la ley HB-10 no dice que los policías están obligados a cooperar con la ley, es solamente el alguacil. Esto es importante aclararlo para que no se generalice un temor hacia las autoridades”, señaló la abogada antes de ofrecer las siguientes recomendaciones:

  1. Mantenga la calma y no huya

Si un oficial lo está siguiendo, pare. No huya de las autoridades. Es un delito huir y lo más probable es que de igual forma lo van a atrapar. Esta es una situación que veo muy común con jovencitos que son perseguidos porque conducen con exceso de velocidad y en vez de parar intentan huir, porque no quieren que sus padres se enteren. Esto solo empeora la situación y pone en riesgo su seguridad, la de los demás y aumenta las consecuencias legales. La recomendación es mantener la calma y permanecer con las manos en el volante, donde el oficial pueda verlas”, explicó Polanco-Galdámez. 

  1. No se incrimine

Cuando nos detienen, a veces no sabemos por qué y a veces sí, pero en cualquier caso, el oficial le va a preguntar ‘¿Sabes por qué  te paré?’, Responda: ‘No oficial, por favor, dígame’ Y si le dan un ticket, no pelee, es mejor que le diga ‘gracias’ y luego pelee este ticket en los tribunales”, recomendó.

  1. Coopere de manera respetuosa

Hay ciertas cosas que debemos hacer cuando nos detienen. Uno de ellos es cooperar de manera respetuosa si, por ejemplo, están buscando a un fugitivo de la ley y nos preguntan: ¿Quiénes somos? Tenemos que responder, a diferencia de si estuviéramos en nuestra casa, en donde no estamos obligados a responder eso”, dijo

Agregó: “Recordemos que manejar es un privilegio. Por lo tanto, hay que identificarse y mostrar un documento y, si no se tiene licencia, mostrar el pasaporte o la matrícula consular del país de origen. Esto es lo que estamos obligados a responder y por seguridad, si preguntan ¿tienes armas en el carro?, diga que no para que el oficial esté seguro de que no representamos un peligro para él”.

  1. No de permiso de revisar su auto sin orden judicial

Si usted no le da razones al oficial para sospechar de que cometió un delito y está al día con su placa y su seguro, tiene derecho a que se respete la privacidad de lo que hay en su vehículo. Esto quiere decir que no está obligado a abrir todo el vidrio para que el oficial pueda ver lo que hay dentro sin una orden o justificación legal adecuada”, asegura.

Explicó que todas las personas que viven en Estados Unidos cuentan con derecho a su privacidad según la Cuarta Enmienda de la Constitución, y permitir la inspección del vehículo puede dar acceso al oficial a evidencias que podrían afectar al conductor

Como ejemplo, citó que el tener una botella de alcohol, incluso sin haber tomado, puede ser evidencia suficiente para un DUI (Driving Under the Influence). Se refiere a conducir bajo los efectos de alcohol o drogas. Recuerde que esto puede llevar a su deportación. Recordó la importancia de colocar este tipo de bebidas en el baúl del coche.

¿Qué hacer si un oficial le pregunta acerca de las personas en su coche?

La abogada explica que si un oficial le pregunta sobre las personas que viajan con usted o sobre su estatus migratorio, usted tiene el derecho a mantener el silencio si no se siente cómodo respondiendo

Si un oficial te pregunta: ‘¿Quiénes son las personas en su auto? ¿De qué país son?’, no estás obligado a responder a esas preguntas. Si la situación se vuelve incómoda o comienzan a interrogarle, puedes preguntar de manera calmada: ‘¿Oficial, estoy bajo arresto?’”, indicó la experta en temas migratorios.

Explicó que si usted está bajo arresto, tiene el derecho a un abogado y a mantener el silencio. Y si usted no está bajo arresto, también tiene el derecho a guardar silencio. En ambos casos, recuerde que el silencio es fundamental.

Si el oficial le pide a usted y a los demás pasajeros que salgan del vehículo, hágalo sin resistirte. No es el momento para discutir o confrontar a la policía. Las disputas legales deben resolverse en otro momento, no durante la interacción. Mantenga la calma y coopere de manera respetuosa para evitar complicaciones”, advirtió.

Periodista de profesión, ávida lectora por vocación. Tiene un máster en Ciencias Criminológicas de la Universidad del Zulia, Venezuela. Le apasiona conocer nuevas realidades y contarlas.