Translate with AI to

Nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, cariñosamente conocida como la Virgen de la Chinita o la Chinita de Maracaibo, es la patrona del estado Zulia, en Venezuela. Se celebra cada 18 de noviembre y detrás de su historia hay curiosidades que todo fiel debe conocer.

1) ¿Cómo y cuándo apareció la Virgen de Chiquinquirá?

El 18 de noviembre de 1709, una mujer humilde lavaba su ropa en las aguas de la laguna de Coquivacoa, hoy el lago de Maracaibo, cuando notó flotando una tablita de madera que tomó para cubrir con ella la ropa. Se la llevó a su casa y al día siguiente escuchó varias veces los golpes de una puerta y al asomarse notó que de la tabla salía una imagen de la virgen rodeada de brillo. Ante el asombro, la lavandera, cuyo nombre es María Cárdenas, gritó "Milagro, milagro", y de ahí surgió la historia de la Chinita.

2) ¿Cómo se celebra a la Virgen Chinita de Maracaibo?

Desde el 17 de noviembre se le ofrece una tradicional Serenata Nocturna a la Virgen a las puertas de la Basílica de la Chiquinquirá. En ella se reúnen cantantes de gaitas (género musical de la región) y miles de devotos. El 18 se lleva a cabo una misa seguida de una corta procesión. Los fieles hacen un Amanecer Gaitero en la plazoleta de la Basílica, donde está un monumento a la Virgen. Allí se le cantan las Mañanitas y el Feliz Cumpleaños.

Podría interesarte: Oración a la Chinita, Virgen de Chiquinquirá

3) ¿Cuáles son los milagros de la Virgen del Rosario de la Chiquinquirá?

En torno a la Virgen del Rosario de la Chiquinquirá solo existe un milagro que fue justamente el de su propia aparición en la tablita. Luego de que se manifestó su imagen, el hogar de la humilde María Cárdenas se convirtió en el primer lugar de veneración. Estaba ubicada en la avenida El Milagro, junto al lago, nombre que se le dio en honor al suceso.

4) ¿Qué es la Feria de la Chinita o la Feria de la Chiquinquirá?

La Virgen Morena de Maracaibo dio origen a la Feria de La Chinita o la Feria de la Chiquinquirá. Es una festividad de origen religioso que tiene lugar desde 1966, para celebrar a la patrona del estado, pero está repleta de música, bailes, y luces que adornan los alrededores a la Basílica. Tiene lugar los días previos al 18 de noviembre.

5) ¿Colombia y Venezuela veneran a la misma Virgen de Chiquinquirá?

No está clara ni confirmada la relación entre ambas vírgenes. Pero a ellas se suma la historia de la Virgen de Chiquinquirá de Aregue, un poblado indígena venezolano en el que un lienzo de la Virgen del Rosario fue descubierto por una india de nombre Chiquinquirá, en honor a quien los moradores nombraron a la virgen de tez morena. Otra versión dice que la imagen provino de una encomienda desde Colombia que, por error, llegó a Venezuela.

6) ¿Qué imagen se aprecia en la tablita de la Chinita?

La tablita de madera fina es hoy una reliquia. Tiene la imagen de la virgen María mirando hacia la izquierda, cubierta con un paño azul y flores doradas hasta las rodillas mientras sostiene con el brazo izquierdo al Niño Jesús, ambos con coronas. La virgen está envuelta en una aureola dorada, de pie sobre una luna del mismo color, como resume la Fundación Centro de Investigación y Estudios de la Venezolanidad (Ciev).

7) ¿Cuándo se coronó a la Virgen de Chiquinquirá como patrona del Zulia?

El 18 de noviembre de 1942 la Chinita fue coronada como patrona del Zulia. La misa estuvo encabezada por monseñor Marcos Sergio Godoy, con presencia del entonces presidente venezolano Isaías Medina Angarita.

Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. jgimenez@lanoticia.com