La administración Biden-Harris anunció el 8 de septiembre una extensión de 18 meses para que los inmigrantes amparados con el Estatus de Protección Temporal (TPS, por su sigla en inglés) de El Salvador, Honduras, Nicaragua y Haití se reinscriban al programa.
Te puede interesar: Salvadoreños con TPS piden ser incluidos en reforma migratoria
Este anuncio se hace muy cerca de la fecha límite establecida originalmente para que las personas de El Salvador se reinscribieran al programa, el 10 de septiembre del 2023. Con este anuncio, la fecha límite para la reinscripción para las personas beneficiarias de TPS de El Salvador se extiende hasta el 9 de marzo del 2025; para Honduras y Nicaragua, hasta el 5 de julio del 2025; y para Haití, hasta el 3 de agosto del 2024.
“Valoramos esta oportuna decisión de la administración Biden que beneficiará en lo inmediato a la población con TPS de El Salvador. En las últimas semanas, junto con nuestras organizaciones miembro, expresamos nuestra preocupación por el bajo nivel de reinscripciones. Esto se debió, en parte, a que el período para informar a las personas fue muy corto”, dijo Yanira Arias, directora de Campañas de Alianza Américas.-
Con este anuncio, las personas amparadas con el TPS de El Salvador que deseen mantener vigente su protección migratoria deben renovar su inscripción a más tardar el 9 de marzo del 2025. De no hacerlo, las personas pueden enfrentar consecuencias graves, como la pérdida de la autorización para trabajar en el país y exponerse a la detención y la deportación.
“Instamos a las personas amparadas con TPS de El Salvador a que no esperen al último día, este es un proceso riguroso que requiere tiempo. ¡No deje para mañana lo que puede hacer hoy! Visite a su organización de confianza”, recomendó Abel Núñez, director ejecutivo del Centro de Recursos Centroamericanos de Washington, DC (CARECEN DC).
El anuncio también incluyó las actuales designaciones de TPS para Nepal y Sudán. Para Nepal el período de reinscripción llega hasta el 24 de junio del 2025 y para Sudán el 19 de abril del 2025.
¿Qué es el TPS?
El Estatus de Protección Temporal (TPS) es un beneficio que otorga el gobierno estadounidense a inmigrantes indocumentados que no pueden regresar a sus países de origen, debido a conflictos civiles, desastres naturales, u otras circunstancias extraordinarias.
Los beneficiarios, también conocidos como “tepesianos”, normalmente reciben protección de la deportación y un permiso de trabajo, por un período de hasta dieciocho meses, pero el gobierno estadounidense puede renovarlo indefinidamente. El programa no incluye un camino hacia la residencia permanente o la ciudadanía estadounidense, pero los beneficiarios del TPS pueden solicitar esas designaciones por separado.
¿Por qué se aprobó el TPS?
El Congreso estableció el TPS como parte de la Ley de Inmigración de 1990 para brindar ayuda humanitaria a ciudadanos cuyos países sufrían desastres naturales, disturbios prolongados o conflictos. Ese mismo año, el programa se ofreció por primera vez a salvadoreños que huían de la guerra civil. Ha contado con un amplio apoyo de demócratas y republicanos durante más de tres décadas. Sin embargo, durante la Administración Trump se intentó eliminarlo.
¿Cuántas personas están amparadas con TPS y de dónde vienen?
Según los datos más recientes compilados por el Pew Research Center, 16 países tenían designaciones de TPS y aproximadamente 355,000 inmigrantes obtuvieron sus solicitudes aprobadas hasta octubre del 2022.
Más del 95 % de los beneficiarios actuales del TPS son de países latinoamericanos, particularmente El Salvador, Honduras y Venezuela, donde una crisis humanitaria que empeora ha provocado que más de siete millones de personas huyan del país. A cientos de miles de salvadoreños se les ha permitido permanecer en Estados Unidos desde que los devastadores terremotos sacudieron a El Salvador en 2001.
Honduras y Nicaragua recibieron el TPS después de que un huracán azotara la región en 1998. Desde que George H.W. administración Bush, el gobierno estadounidense ha concedido el TPS a veintiocho países.
¿Dónde viven las personas amparadas con TPS?
Hoy en día, los beneficiarios del TPS están repartidos por todo el país, y las poblaciones más grandes se concentran en California, Florida, Nueva York y Texas.
Alrededor de 16,800 inmigrantes con TPS viven en Carolina del Norte, según el Servicio de Investigación Congresional, eso constituye el 4 % de los inmigrantes con TPS en Estados Unidos.
En promedio, los beneficiarios del TPS han pasado más de veinte años en Estados Unidos. Pero para aquellos cuyo país está a punto de expirar la designación del TPS, hay pocas opciones para permanecer, especialmente para los residentes previamente indocumentados.
¿Puede un “tepesiano” solicitar la “green card”?
La Corte Suprema tomó el 7 de junio del 2021 una decisión unánime con la cual los inmigrantes que entraron al país de manera ilegal y, luego obtuvieron el Estatus de Protección Temporal (TPS), no son elegibles para solicitar la residencia permanente o “green card”.