Translate with AI to

La escuela Oaklawn Language Academy celebró el 11 de marzo su Feria Multicultural 2023. Un evento que hacen todos los años para “traer el mundo a Charlotte” y enseñar a los niños sobre diversidad cultural y el crecimiento migrante en Estados Unidos.

Desde las 9:30 a.m. representantes de los estudiantes y miembros de la comunidad tuvieron la oportunidad de conocer las instalaciones de la escuela. Esta se encuentra ubicada en 1810 Oaklawn Ave, Charlotte.

Podría interesarte: Organización busca apoyo para enviar ayuda a niños de Guatemala y sus familias

Este año los países seleccionados fueron: Ecuador, España, Egipto, Nigeria, Australia, Tailandia, Corea del Sur, Sudáfrica, Inglaterra, China, Alemania, El Salvador y Argentina.

Para nosotros como escuela magnet es muy importante y es parte de nuestra misión y visión formar a estudiantes que sean excelentes académicamente, pero que también, a través de la lengua, puedan apreciar la diversidad, valorar toda clase de cultura y que ellos entiendan y valoren lo que tienen al conocer muchas otras culturas”, comentó Zaida Molina, maestra y portavoz de la academia desde hace 7 años.

16 años celebrando el crecimiento migrante

De acuerdo con Molina, desde el 2007 la Academia de idiomas Oaklawn realiza una feria multicultural y selecciona entre dos y tres países por continente. Respecto al crecimiento de la comunidad latina en la institución, la educadora precisó que actualmente el 63 % de los estudiantes son latinos. Estos son 330 de los 509 alumnos inscritos.

Cuatro países latinoamericanos participaron en la Feria Multicultural 2023 de la Academia de idiomas Oaklawn (Foto: La Noticia)

Me parece importante que nuestros estudiantes estén expuestos a diferentes culturas y que tengan la oportunidad de conocer otras cosas de otras partes del mundo, como bailan, que comen, su bandera, todo esto. Es importante y es un valor agregado para nuestras ferias cultural”, dijo Diana Guerra, una maestra de origen colombiano quien da clases en la academia desde hace cinco años.

Para Erica de León, madre de una de las estudiantes que participó en los bailes, la feria es una oportunidad para enseñarle a su hija, quien estudia en primer grado, sobre los diversos países existentes y sobre la cultura de sus padres, quienes son de origen Mexicano y de República Dominicana.

Se vio el esfuerzo de todos los maestros y los voluntarios y todo quedó bonito. Esta feria los expone a ellos (los niños) a otras culturas y creo que es bueno que tengan representación latinoamericana”, dijo.

Me parece muy enriquecedor para ellos, para su crecimiento y ampliar sus conocimientos. Esto les abre la mente para ellos. Están abiertos a conocer otras culturas y lenguajes y eso es parte de su vida. Al estar en Estados Unidos, ellos deben saber que están abiertos a otras culturas y tener más confianza”, comentó Stefanía Balind, madre de uno de los estudiantes que representó a Ecuador en la feria.

YouTube player

Periodista de profesión, ávida lectora por vocación. Tiene un máster en Ciencias Criminológicas de la Universidad del Zulia, Venezuela. Le apasiona conocer nuevas realidades y contarlas.