Muchos latinos tienen el objetivo de montar su propio negocio en Charlotte. Otros ya tienen uno y tienen la meta de mejorarlo. Para conocer tips sobre el camino a seguir en ambos casos, La Noticia entrevistó a fuentes asociadas a organizaciones y empresas que apoyan a los negocios latinos en Charlotte. Estas son sus perspectivas:
Recomendaciones para nuevos emprendedores
Información
José Álvarez es vicepresidente de Prospera, una organización que apoya a emprendedores latinos desde cero. Desde su punto de vista, la información es necesaria antes de iniciar un negocio.

"Lo primero que tiene que hacer un inmigrante latino cuando recién llega es buscar información: informarse sobre qué entidades y programas de ayuda existen"
dijo Álvarez a La Noticia.
Te puede interesar:
Educación
Otra recomendación de Álvarez para las personas que tienen el objetivo de emprender es educarse a través de talleres para "entender cómo se maneja el sistema de montar empresas y qué recursos existen" en la ciudad.
'Uno para comenzar una empresa acá no necesita miles de millones de dólares",
indicó Álvarez.
Apoyo
De igual forma, Álvarez recomienda aprovechar todas las herramientas y servicios brindados por organizaciones locales de confianza para poder llevar adelante la idea.

"Utilizar los servicios de todas las entidades posibles, porque ahí la persona desarrolla olfato: 'me siento más cómodo con esta entidad' o 'me parece más interesante que esta gente tiene más recursos'",
agregó el vicepresidente de Prospera.
Recomendaciones para personas con negocios

Representación
La presidenta y directora ejecutiva de la Latin American Chamber of Commerce en Charlotte (LACCC), Gris Bailey, detalló a La Noticia que las personas que ya tienen un negocio pueden unirse a una organización como la LACCC para "ser representados".

"Hay negocios que ya están establecidos, pero no saben dónde poder crecer. Así que evaluamos dónde está cada negocio para ver cómo podemos ayudarles a crecer",
expresó Bailey a La Noticia.
Te puede interesar:
La presidenta de la LACCC también dijo que mediante esta organización, los latinos que ya tienen un negocio pueden pedir apoyo en áreas como:
- Educación.
- Construcción de nuevas redes de contactos.
- Mercadeo.
- Pertenencia a una comunidad.
- Servicios legales y ayuda con documentos.

Cultura
Joshua Aguirre es descendiente de inmigrantes latinos y fundó en Charlotte la empresa Cressio para asesorar a latinos que ya son dueños de negocios. Desde su perspectiva, los negocios deben reorganizarse para poder crear un sistema "sostenible".

Desde su compañía, Aguirre ofrece servicios de análisis y consultoría que profundizan en el posicionamiento de mercado del cliente, para ayudarlo a mejorar y construir una cultura de negocio que esté arraigada a la identidad latina.
"Mi familia argentina me hablaba de que la cultura es muy cercana. Tomamos ese sentimiento que tenemos en la cultura familiar latina y lo ponemos en los negocios porque los negocios son muy fríos y están vacíos de cultura",
detalló Aguirre.

El director ejecutivo de Cressio cree que dentro de la misma cultura latina hay herramientas que pueden mejorar a los negocios latinos.
"Tomamos esa mentalidad latina en la que actuamos como una familia unida y trabajamos para construir algo mejor... Cuando la cultura se solidifica, la gente es propulsada por sí misma para crear un mejor producto de valor",
agregó Aguirre.