Translate with AI to
¿Es legal prohibir español en el trabajo?
Usted no puede recibir un trato diferente por tener un acento, o por hablar en español. La ley lo ampara. Auremar / Adobe Stock

Algunos trabajadores latinos en Estados Unidos han pasado por esta situación: están hablando en español de lo más tranquilos en su hora de almuerzo, pero cuando se acerca un no-latino, se callan, se miran y esperan a que la otra persona se vaya para seguir hablando. ¿A qué se debe este temor? ¿Es legal prohibir el uso del español en el lugar de trabajo?

Aunque no hemos tenido una reforma migratoria durante las últimas cuatro décadas (pese a las reiteradas promesas de campaña), la población inmigrante ha crecido significativamente en el país.

A partir del 2019, unos 44.9 millones de inmigrantes vivían en Estados Unidos, más del doble que en 1990, lo que representa casi el 14 % de la población total del país, la proporción más alta desde 1910, según un reporte del Migration Policy Institute.

De hecho, una de cada cinco personas en Estados Unidos (22 %) no habla inglés en casa. El español fue el idioma principal, aparte del inglés, que se habla en casa en los 15 estados con más rápido crecimiento, entre los cuales está Carolina del Norte, según otro informe de MPI.

Las tendencias crecientes en la inmigración, junto con la internacionalización de los negocios, y una escasez de mano de obra tras la pandemia, han hecho que el español se convierta en un idioma común en los lugares de trabajo, esto ha llevado a algunos empleadores a reaccionar negativamente, a menudo tratando de limitar las conversaciones y las interacciones solo al inglés dentro de las empresas. ¿Es esto legal?

YouTube player

¿Qué dice la ley?

A diferencia de otros países, en Estados Unidos no existe un reconocimiento legal del inglés como el idioma nacional.

A esto debemos agregar el llamado Título VII de la Ley de los Derechos Civiles de 1964, que prohíbe la discriminación laboral por motivos de raza, color, religión, sexo y origen nacional. Con esto en mente, ¿puede un sitio de trabajo imponer reglas para que solo se hable inglés? La respuesta es algo compleja.

La opinión prevalente entre los tribunales que han abordado demandas de discriminación sobre este tema, es que las reglas que piden a los empleados hablar solo inglés en el lugar de trabajo no violan el Título VII, siempre y cuando el empleador tenga una razón legítima y no discriminatoria.

Entre las razones no discriminatorias para hablar solo inglés en el sitio de trabajo se incluyen: prevenir la alienación de los empleados que no hablan (en este caso) español, y mantener la seguridad en entornos peligrosos.

Sin embargo, esto no aplica en situaciones fuera de la actividad laboral. En pocas palabras, no le pueden prohibir hablar español si está en su descanso o fuera de horarios laborales.

Ejemplos de discriminación por hablar español

Un grupo de trabajadores habla en español en el almuerzo, pero luego llega un mensaje a todos los empleados de la compañía que dice “no se debe hablar en otro idioma que nos sea el inglés dentro de la empresa”. Este es un acto que puede ser interpretado como discriminatorio.

Otro ejemplo, si un empleado que habla perfectamente inglés y tiene un acento latino es rechazado para avanzar profesionalmente o para un aumento salarial, bajo la excusa de que su acento podría afectar la calidad de su trabajo, puede ser un acto discriminatorio.

Usted no puede recibir un trato diferente por tener un acento, o por hablar en español. La ley lo ampara.

Este 21 de febrero se celebra el Día Internacional de la Lengua Materna. Celebremos nuestra cultura, nuestra identidad, y la belleza de nuestro idioma hablándolo sin miedo y enseñando a nuestros hijos a sentir orgullo por nuestras raíces y lengua.

Encuentre este artículo en inglés aquí.

Periodista, editor, asesor, y presentador. De 2016 a 2019 el periodista más galardonado en Estados Unidos por los Premios José Martí. Autor del best seller: ¿Cómo leer a las personas? dbarahona@lanoticia.com