Translate with AI to
John Lennon evitó su deportación descubriendo recurso que ayudó a indocumentados
El presidente Richard Nixon intentó deportar a John Lennon pero en su lugar se descubrió un recurso legal que dio paso a DACA. Foto AP.

El nombre de John Lennon evoca una profunda huella en la historia de la música contemporánea y las transformaciones que vivió la sociedad estadounidense en los años sesenta, pero lo que pocos saben es que también tuvo una enorme influencia en un programa migratorio que ha beneficiado en los últimos años a miles de jóvenes indocumentados.

Escuche este artículo aquí:

Luego de una década de rotundo éxito, se separó la banda de rock más importante de todos los tiempos: The Beatles. En 1971 uno de los más emblemáticos miembros del cuarteto inglés, John Lennon, decide radicarse en Nueva York junto a su esposa Yoko Ono, quien estaba luchando por la custodia de su hija. En ese momento Lennon contaba con una visa de turista.

Nixon quería deportar a John Lennon

Un año más tarde el presidente Richard Nixon, quien buscaba su reelección y despreciaba las posturas de Lennon en contra de la Guerra de Vietnam, lanzó una extensa batalla legal para deportar al músico de origen inglés.

Cuando Lennon pidió una extensión de su visa, recibió la noticia que debía abandonar Estados Unidos. El argumento del gobierno fue que el artista había sido admitido erróneamente al país, pues se había declarado culpable de un delito menor por posesión de marihuana en Londres en 1968, y la ley de inmigración en aquel tiempo prohibía la admisión de alguien condenado por cualquier ofensa vinculada con drogas.

El panorama legal para Lennon no sonaba muy alentador, así que contrató al abogado de inmigración Leon Wildes, quien trabajó en dos frentes de batalla: Buscó el apoyo de otros artistas para que escribieran cartas al gobierno pidiendo parar la deportación del ex-Beatle. El segundo frente fue buscar información sobre un elusivo programa migratorio usado en secreto por las autoridades para evitar ciertas deportaciones.

Las cartas en apoyo a Lennon inundaron las oficinas de inmigración, una constelación de estrellas desde Bob Dylan, hasta Fred Astaire firmaron las misivas. Sin embargo esto no conmovió al gobierno, de hecho Inmigración respondió negando una solicitud de residencia permanente que había sometido. Al enterarse de esto Lennon cayó en una profunda depresión.

Batalla legal por la residencia

El abogado Wildes intentó un atrevido paso: demandó al gobierno bajo la Ley de Libertad de Información para que se hicieran públicos los procedimientos por los cuales ciertos inmigrantes obtenían una especie de perdón de la orden de deportación.

Las autoridades migratorias argumentaban que no podían tratar a ningún inmigrante indocumentado de manera diferente y que por tanto Lennon debía ser deportado, sin embargo el abogado descubrió que había varias excepciones a esta norma.

Gracias al trabajo de Wildes salió a la luz un programa que permaneció oculto por muchos años: La discreción procesal. Esta política administrativa básicamente dice que es muy difícil y costoso deportar a todos los indocumentados; por tanto los recursos humanos y económicos deberían enfocarse principalmente en los inmigrantes que representan un peligro para el país.

La batalla legal de Lennon duró cuatro años, hasta que en 1976 recibió su residencia permanente (Green Card). Wildes relata con lujo de detalles este caso en su libro: John Lennon Vs. the U.S.A.

Recurso de Lennon usado para crear DACA

Años más tarde (específicamente en el 2012) el presidente Barack Obama usó esta discreción procesal para frenar la deportación de miles de jóvenes indocumentados; a quienes se los conoce como “soñadores”; bajo el programa de Acción Diferida Para los Llegados en la Infancia (DACA).

Si bien DACA ha dado alivio a muchos soñadores; millones de inmigrantes se encuentran a la espera de que programas como este se expandan para que puedan salir de las sombras y vivir por fin una vida en libertad. Esta decisión pasa a ahora a manos de la nueva administración de Joe Biden.

En palabras de Lennon: “Todo estará bien al final. Y si no está bien, todavía no es el final”.

Periodista, editor, asesor, y presentador. De 2016 a 2019 el periodista más galardonado en Estados Unidos por los Premios José Martí. Autor del best seller: ¿Cómo leer a las personas? dbarahona@lanoticia.com