En la población latina es muy común sentir vergüenza o miedo a ser discriminado debido a un diagnóstico de una condición mental o emocional. Esta vergüenza se le conoce como estigma. El estigma hacia condiciones emocionales/mentales tiene como consecuencia que las personas no busquen ayuda con la mayor prontitud cuando comienzan a identificar algunos síntomas de malestar.

Esta etapa inicial de la condición es  cuando los tratamientos son más efectivos y en muchos casos, se puede acortar el tiempo de duración de la condición.

¿Qué hace que tengamos el estigma hacia condiciones emocionales? 

Uno de los factores que puede contribuir al estigma es nuestra característica cultural de querer hacer frente a las situaciones y/o problemas por nosotros mismos porque lo interpretamos como un símbolo de fortaleza.

Por otro lado, el tradicional refrán “los trapos sucios se lavan en la casa” refleja también el sentir profundo que tenemos de querer mantener asuntos personales y familiares dentro de nuestro núcleo familiar. Sin embargo, tampoco podemos negar que socialmente se ha establecido unas etiquetas negativas hacia personas que sufren de un trastorno mental.

Aunque reconocemos y validamos las dificultades que se pueden enfrentar cuando se sufre de alguna condición emocional, el estigma puede ser el peor enemigo para nuestra pronta recuperación.

No buscar ayuda profesional por miedo o vergüenza, nos lleva a cargar por tiempo prolongado los síntomas, que lejos de desaparecer, usualmente empeoran, haciendo que el tratamiento y la recuperación sean más dificultosos.

¿Cómo podemos superar el estigma?

  • No comprar las etiquetas

Asociar las condiciones mentales o emocionales como señal de debilidad o locura es incorrecto. Recibir información de parte de un profesional puede ayudar a cambiar las ideas erróneas que se hayan adquirido por de parte de personas no informadas.

  • Desarrollar valentía

No permitir que la opinión de otros sea más importante que tu propia necesidad.

  • Buscar información sobre tus derechos como paciente- Todo ser humano, incluyendo las personas que enfrentan una situación emocional tienen derechos que los protegen en los espacios de tratamiento, la escuela y el trabajo.
  • Tomar acción- Tomar la decisión de buscar ayuda te ayudará a enfrentar el miedo y a descubrir que no hay que sentir vergüenza o miedo de buscar ayuda.

¿Qué son condiciones emocionales y qué las causan? 

Las condiciones emocionales son aquellas que afectan nuestro estado de ánimo, causan dificultades de pensamientos, sentimientos, conducta funcional y relaciones interpersonales, entre otras.

Hay múltiples factores que contribuyen al desarrollo de una condición emocional.  Desde factores genéticos hasta estresores de vida, traumas y/o una combinación de factores pueden contribuir al desarrollo de alguna condición emocional. Todas las personas, sin importar  edad, sexo, estatus socio-económico, educación,  pueden desarrollar alguna condición emocional en algún momento de nuestra vida. La diferencia se hace cuando la persona busca ayuda y recibe el tratamiento que necesita para así tener una mejor calidad de vida.

Recuerden que esta información no sustituye una consulta con un profesional de la salud emocional. Para mayor información pueden llamar al 984-974-3795.

Mae Lynn Reyes-Rodríguez, Ph.D. Psicóloga Clínica e Investigadora Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill Departamento de Psiquiatría