Translate with AI to
Plan busca ofrecer servicios estatales en tu idioma
El plan busca que quienes usan servicios estatales, como obtener licencias, pagar impuestos, iniciar negocios y disfrutar de parques estatales, lo hagan en el idioma de su preferencia. Foto: StockPhotoPro / Adobe Stock.

El gobierno de Carolina del Norte lanzó una nueva iniciativa para garantizar que más residentes tengan acceso a servicios e información estatal, independientemente del idioma que hablen.

Los residentes inmigrantes de Carolina del Norte enfrentan una variedad de desafíos, como barreras del idioma, reglas de elegibilidad complejas y trato discriminatorio al interactuar con agencias gubernamentales. Esto ha dejado a muchas personas excluidas de los programas de asistencia social, según un estudio realizado por el Urban Institute, con sede en Washington, D.C., y la Universidad de Carolina del Norte (UNC) en Chapel Hill.

Recursos en múltiples idiomas para más de 1.2 millones de residentes

El gobernador Roy Cooper anunció esfuerzos para mejorar el acceso a la información en varios idiomas. Esto busca integrar a las comunidades con habilidades limitadas en inglés, que representan a más de 451,823 personas en el estado.

Aproximadamente 1 de cada 12 residentes de Carolina del Norte es inmigrante. En el condado de Mecklenburg, ese número aumenta a casi 1 de cada 6 personas.

“Es vital que todos puedan acceder a información crucial,” dijo el gobernador Cooper. “Esto garantiza que más personas participen activamente en la vida pública.”

Los residentes interactúan con el gobierno estatal en diversas áreas: obtener licencias, pagar impuestos, iniciar negocios y disfrutar de parques estatales. Ahora, con los nuevos Planes de Acceso Lingüístico (LAPs, por sus siglas en inglés), podrán hacerlo en el idioma de su preferencia.

¿Qué son los Planes de Acceso Lingüístico (LAPs)?

A cada agencia estatal se le asignó la tarea de preparar su propio Plan de Acceso al Idioma (LAP) personalizado. El proceso también alienta al Consejo de Estado y a las oficinas independientes a implementar planes integrales de acceso al idioma, con un enfoque especial en el acceso digital al idioma.

Los LAPs son estrategias que los organismos estatales utilizan para superar barreras lingüísticas. Esto incluye:

  • Traducción e interpretación.
  • Capacitación al personal en atención multilingüe.
  • Divulgación comunitaria en idiomas diversos.

Además, los planes cumplen con regulaciones federales, como el Título VI de la Ley de Derechos Civiles, que prohíbe la discriminación por origen nacional.

Iniciativa de Equidad Digital y Acceso Lingüístico

En diciembre del 2023, el estado lanzó el programa “NC Equity for Digital Language Access”, liderado por el Departamento de Tecnología de la Información y la Oficina de Participación Pública del Gobernador.

Esta iniciativa evaluó el acceso lingüístico en todas las agencias del gabinete estatal, produciendo una plantilla de LAP, una política integral y un kit de herramientas para que cada agencia elabore sus propios planes.

Actualmente, varias agencias ya publicaron sus LAPs, disponibles en nc.gov/languageaccess, mientras otras continúan desarrollándolos.

Más de un idioma: Avances en las agencias estatales

Entre las agencias con planes de acceso lingüístico se encuentran:

  • Departamento de Salud y Servicios Humanos.
  • Departamento de Transporte.
  • Departamento de Seguridad Pública.
  • Departamento de Recursos Naturales y Culturales.
  • Departamento de Corrección.

Estas agencias lideran esfuerzos para garantizar que servicios críticos, como educación, salud y respuesta a emergencias, sean accesibles para todos.

YouTube player

Periodista, editor, asesor, y presentador. De 2016 a 2019 el periodista más galardonado en Estados Unidos por los Premios José Martí. Autor del best seller: ¿Cómo leer a las personas? dbarahona@lanoticia.com