Translate with AI to
Pacientes sin seguro médico podrán recibir pruebas de cáncer colorrectal
Mayoría de casos se presentaron en afroamericanos y latinos.

Cuando Miriam González tuvo un cuadro severo de neumonía en su natal estado de Chiapas en México, acudió a un hospital popular en la que fue atendida sin problemas.

Le recetaron los medicamentos pertinentes a los que tuvo acceso en la misma farmacia de la clínica de Comitán, un municipio del estado ubicado en el Sureste mexicano.

“No era nada difícil tener acceso a medicinas y a que te atendiera un doctor porque tenía el seguro médico; ahí es gratis”, dice a La Noticia.

En esa ocasión, Miriam tenía derecho al Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) que brinda servicios médicos a sus afiliados.

Ella tenía 14 años, pero gracias al trabajo de sus padres podía acudir ante cualquier malestar.

Seguro médico, dura realidad para latinos

El problema para González llegó cuando emigró a Estados Unidos, donde los servicios médicos no están garantizados por el estado, a diferencia de México.

Miriam ahora tiene 36 años de edad y una hija de 10 años que concibió en Hickory, Carolina del Norte.

La pequeña es parte del 16.7 % de latinos del total de menores de edad que radican en el estado; la tercera raza más preponderante detrás del 51.6 % de niños blancos y 22.9 % de afroamericanos.

Sin embargo, ese sector de la población de menores es el más vulnerable en cuanto al acceso a un seguro médico, según cifras reveladas por un nuevo informe de NC Child.

El acceso a un seguro médico en los niños latinos llega al 86.7 %; mientras que esta cifra en niños blancos es de 95.6 %; afroamericanos 96.1 %; asiáticos 94.7 % y de nativoamericanos del 93.7 %.

“No es tan fácil”, dice Miriam González sobre el hecho de que su familia compró un seguro para su pequeña Maribel.

“Lo hicimos con mucho esfuerzo pero sí es mucho dinero; en ese sentido era más fácil tener salud allá (México), aunque aquí se gane mucho más”.

Miriam vio un anuncio por un seguro familiar básico que cubría las necesidades de su hija, aunque prefirió no dar más detalles a La Noticia para evitarse algún problema de confidencialidad.

“No tiene mucho que lo saqué, como un año”, explica.

La mitad de los padres latinos no están asegurados

De esa manera, la indocumentada está fuera de una preocupante cifra de padres latinos sin seguro, pues solo el 50 % de ellos tienen un seguro médico.

Un número que contrasta con tan solo el 9.3 % de padres de familia blancos que no tienen seguro; 7.1 % de los asiáticos y 13.4 % de afroamericanos.

“Yo al principio desconocía de muchos programas de apoyo, y la verdad es que tampoco puedes investigar tanto”, comparte.

González es una de las 298,000 personas sin documentos que viven en Carolina del Norte, según un estudio de Migration Policy Institute (MPI).

De ellos, el 58 % son de origen mexicano, la abrumadora mayoría debido al cinturón fronterizo que separa a ambos países.

Y del total de indocumentados, el 43 % de ellos en NC reconoce que no dominan el inglés.

“Principalmente no te informas por miedo a que no sabes inglés y cualquier cosa sientes que te puede traer problemas”, puntualiza la mujer chiapaneca.