Translate with AI to
Un nuevo récord: E.U. rebasa las 300 mil muertes por COVID-19
Rachel Moore escribe un tributo a su primo Wilton "Bud" Mitchell, quien murió de COVID-19, en un cementerio simbólico creado para recordar y honrar la vida de quienes murieron por COVID-19 en Miami. (AP Foto/Lynne Sladky, Archivo)

Pese a que la pandemia ha cobrado la vida de millones alrededor del mundo y que el coronavirus lleva más de un año atormentándonos, hay personas que no creen poder morir de esa enfermedad.

Estudios y estadísticas han demostrado que las personas mayores de 65 años y aquellas con afecciones de salud subyacentes enfrentan los mayores riesgos de morir por COVID-19.

Y aunque es imposible saber exactamente cuándo o cómo se podría alguien morir de coronavirus, ahora es más fácil conocer las probabilidades.

Calculadora de muertes por COVID-19

Investigadores de la Escuela de Salud Pública Johns Hopkins Bloomberg desarrollaron una calculadora que puede responder estas preguntas.

La herramienta, que se actualiza semanalmente, incorpora información sobre riesgos de mortalidad y estadísticas de varios conjuntos de datos a nivel comunitario y estatal.

Está diseñado para ayudar a una persona que actualmente no está infectada con el coronavirus a evaluar sus posibilidades de muerte.

Esto, en función de sus propios factores de riesgo y de la propagación a nivel comunitario en su estado.

Útil ahora que se tiene la vacuna

Además, los investigadores dicen que su calculadora podría desempeñar un papel vital para determinar a quién se debe priorizar para una vacuna.

La herramienta puede ser especialmente útil ahora que los trabajadores de la salud y los residentes de hogares de ancianos en Estados Unidos están comenzando a recibir sus primeras dosis.

La vacuna llegó esta semana, lo que probablemente tendrá suministros limitados el próximo año, cuando se espera que la población en general obtenga la suya.

“Conocemos desde hace mucho tiempo los factores asociados con una mayor mortalidad”, dijo en un comunicado de prensa el autor principal del estudio, Nilanjan Chatterjee, profesor distinguido de Bloomberg de bioestadística y epidemiología genética.

“Pero ha habido un esfuerzo limitado para incorporar estos factores en las estrategias de prevención y los modelos de pronóstico”, abundó.

Sin embargo, los investigadores señalan que su calculadora no tiene en cuenta todos los factores de riesgo que podrían aumentar las posibilidades de que una persona muera por COVID-19.

Tales como tener una ocupación vinculada a altos riesgos de exposición.

Estos trabajos incluyen bomberos, empleados de supermercados o enfermeras, entre otros.

Los factores que toma en cuenta

La calculadora se creó con conjuntos de datos de coronavirus de varios estudios, incluido uno grande del Reino Unido.

Además de datos de tasas de mortalidad a nivel estatal de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.

Se comienza añadiendo edad, código postal, raza y/o grupo étnico, sexo asignado al nacer, altura, peso y condición de fumador.

Luego, se pregunta si le han diagnosticado afecciones como diabetes, asma, cáncer, hipertensión o artritis reumatoide.

La respuesta puede predecir su riesgo de morir por COVID-19 en comparación con el riesgo promedio para la población que está codificado por colores y etiquetado.

Como "riesgo cercano o inferior al promedio, riesgo moderadamente elevado, riesgo sustancialmente elevado, riesgo alto o riesgo muy alto".

Podría prevenir muchas muertes por COVID-19

La herramienta también ofrece su riesgo de mortalidad en relación con las proyecciones de pandemia en su estado.

Por ejemplo, un hombre negro de 35 años que vive en Florida, que es fumador y no tiene problemas de salud subyacentes, tiene 0.06 veces más riesgo de morir por COVID-19 que el adulto promedio de EE. UU. que está en el nivel "más bajo que el promedio".

Los investigadores también encontraron que alrededor del 30 % de las muertes estadounidenses ocurren en sólo el 1.6 % de la población.

Lo que sugiere que "una gran cantidad de muertes podría prevenirse si se apunta a un número relativamente pequeño de personas de alto riesgo", según el comunicado.

Los hombres, los latinos, los negros y aquellos con antecedentes de obesidad, diabetes, cánceres, presión arterial alta, accidente cerebrovascular, enfermedad renal, artritis, asma y enfermedades cardíacas se encuentran con mayor frecuencia en los grupos de alto riesgo, según el estudio.

Como personas mayores de 65 años.