Translate with AI to

Tres hombres que no fueron claramente identificados como agentes de ICE fueron vistos en el edificio de la corte del condado de Mecklenburg, esposando a un inmigrante y llevándolo a un vehículo sin marcar, cerca del medio día del 23 de abril. El hecho generó preocupación, pues esta práctica también se vio durante la primera administración de Donald Trump.

El edificio judicial del condado de Mecklenburg, ubicado en el centro de la ciudad de Charlotte, alberga cortes civiles y penales, pero no aborda temas migratorios.

Un testigo alertó al alguacil del condado de Mecklenburg (MCSO) sobre lo sucedido. A su llegada al lugar, el alguacil presenció el evento y, se acercó a conversar con los oficiales del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE).

“Esta discusión se centró en la necesidad de una comunicación clara para minimizar las interrupciones en los procedimientos judiciales y garantizar la seguridad de todos los involucrados. Esto incluye a las personas indocumentadas, el personal de las cortes, los invitados y los propios agentes de ICE”, aseguró el alguacil de Mecklenburg, Garry McFadden, en un comunicado.

El alguacil reafirmó que, aunque “respeta la autoridad de ICE para llevar a cabo sus funciones”, es responsabilidad del MCSO asegurarse de que todas las acciones de la fuerza pública en el recinto judicial se realicen de manera segura, transparente y coordinada.

No se revelaron más detalles sobre el inmigrante arrestado.

ICE en la corte civil: No es la primera vez

Durante la primera administración Trump, ICE realizó varios arrestos en el edificio de la corte de Mecklenburg. Uno de ellos fue el de una inmigrante y su hijo adolescente, mientras se encontraban tramitando su caso de violencia doméstica.

María Cometa Velasco y sus dos hijos, de 16 y 2 años, fueron el 9 de julio del 2018 a la corte del condado para asistir a una audiencia sobre el abuso que asegura haber sufrido por su pareja. Como en la corte no se permite el ingreso de niños pequeños, María dejó a su hijo menor en la guardería de la corte.

Al salir de la audiencia, en el cuarto piso, se dirigieron al elevador, cuando fueron abordados por agentes de ICE en el edificio de la corte, vestidos de civil, quienes les preguntaron sus nombres, y acto seguido los esposaron. Los agentes de ICE no le permitieron a María retirar a su niño de dos años de la guardería de la corte.

La inmigrante llegó con su hijo mayor a Estados Unidos desde Colombia en el 2016 con una visa otorgada para novios o cónyuges. María tuvo un bebé con su novio, pero según asegura, comenzó a ser víctima de maltrato. En aquel momento, activistas aseguraron que fue el novio quien llamó a ICE y les dijo que ella estaría en la corte.

“Es terrible que los inmigrantes que viven en el condado de Mecklenburg ni siquiera puedan ir a la corte en este condado sin sentir temor de ser deportados”, dijo en aquel entonces Becca O’Neill, abogada de María y miembro del Charlotte Center for Legal Advocacy.

Periodista, editor, asesor, y presentador. De 2016 a 2019 el periodista más galardonado en Estados Unidos por los Premios José Martí. Autor del best seller: ¿Cómo leer a las personas? dbarahona@lanoticia.com