Un latino que cree que ha sido discriminado por su origen nacional, orientación sexual, color de piel, religión, discapacidad o profesión en Charlotte, puede presentar una queja para llegar a una disculpa y/o compensación.
Sin embargo, la realidad actual es que “los latinos no se quejan y no llaman para reportar casos de discriminación”. Así lo advierte Luis Matta, vocero del Departamento de Relaciones Comunitarias de Charlotte-Mecklenburg. Esta es la entidad encargada de investigar posibles situaciones de discriminación en la ciudad.
¿Por qué los latinos no se quejan ante la discriminación?
Matta explicó que la comunidad latina suele pasar por alto los incidentes de discriminación. Esto se debe a que desconocen qué constituye discriminación, cuáles son los recursos locales disponibles o temen involucrar a entidades locales.
“Hemos investigado casos por discriminación con todas las clases protegidas, incluyendo contra los latinos, pero lo que nos hemos dado cuenta es que los latinos no se quejan, no llaman, y en general, las estadísticas dicen que más del 90 % de casos de discriminación no se reportan porque la gente o no tiene el tiempo o piensa que no le va a servir para nada. Entonces, como no hacen nada para que esta situación no se repita, estas organizaciones, entidades o personas continúan discriminando”, lamentó.
En 10 años, solo se han conciliado 6 casos de discriminación en contra de latinos
Otra razón es la complejidad para probar ciertos casos de discriminación, sobre todo cuando suelen ser acciones camufladas difíciles de comprobar, pero que constituyen una amenaza para que la persona pueda tener acceso a lugares públicos, establecimientos, a una vivienda e incluso a un trabajo.
Matta estimó que anualmente son entre 25 y 30 casos de discriminación al año los que llegan a última instancia y, aunque algunos de ellos pueden involucrar a varias víctimas, pocas de estas son latinas. De hecho, en los últimos 15 años solo se conciliaron 18 casos de discriminación en contra de latinos, seis de ellos fueron en la última década.
Aclaró que: “Hay casos llegan a conciliación, pero no constituyen discriminación, porque las personas buscan oportunidades para resolverlos para no extender el proceso. Por ejemplo, los abogados buscan mucho la conciliación y suelen decirles a las personas contra quienes se reportó la queja que el pago de sus honorarios va a ser mucho mayor, al que pudieran utilizar para conciliar”.
Discriminación en la vivienda ¿Cuándo reportar?
Esta se lleva a cabo cuando se le niega arrendar, vender o negociar el acceso a una vivienda por su raza, color, origen nacional, religión, sexo, situación familia o discapacidad o se le fijan condiciones diferentes al resto de los inquilinos. En la comunidad latina, un ejemplo sería:
- Que se le niega falsamente que la vivienda está disponible.
- Se le intimida para que se mude o no alquile en este vecindario debido a que usted pertenece a una minoría y sus vecinos no.
- Le imponen más requisitos o condiciones para acceder a esa vivienda.
- Que le discriminen alquilar por tener hijos pequeños (salvo que sea una unidad accesible para adultos mayores)
- Bajo la política de “no se permiten mascotas”, le prohíban mudarse por tener un animal de apoyo emocional.
- No hay estacionamientos para personas con discapacidad.
Como ejemplo de esta situación, Matta citó un vecindario de Charlotte en el cual todos los vecinos instalaron unidades de ventilación, pero al único que se le ordenó quitarlo fue al único latino.
“Durante la investigación, llamamos a los vecinos y le pedimos también a la asociación que nos mostrará la carta que envió a los vecinos para que quitaran sus aires acondicionados. No las tenían y los vecinos, todos anglosajones, dijeron que nunca recibieron la carta, ni les pidieron que la quitaran. De esta forma, se comprobó que se trató al latino de manera diferente y hubo discriminación”, dijo. Como resultado de la investigación, la persona recibió una compensación de $5,000.
¿Cómo probar que fue víctima de discriminación?
Recopilando toda la evidencia que pueda, como:
- Documentos
- Correos electrónicos
- Mensajes de textos
- Llamadas
- Videos
- Una lista con posibles testigos
“Todo lo que usted tenga que le hace pensar que le trataron de manera diferente por su raza, color, creencia religiosa, sexo, origen nacional, discapacidad y color de la piel”, dijo Matta.
Explicó que este tipo de evidencias puede ser recolectada tanto para casos de discriminación en la vivienda, como en el trabajo, establecimientos públicos y en otras zonas que sean en el condado de Mecklenburg, de lo contrario no habría jurisdicción para iniciar la investigación.
¿Dónde reportar?
Luego del incidente, tiene 180 días para reportarlo a través de una de estas vías:
- Completando el “Formulario de Queja”.
- Enviar un correo electrónico a: infocrc@charlottenc.gov
- Llamando al 704-336-5160
- También puede presentar la queda en: 700 Parkwood Avenue, Charlotte, NC 28205.
Si no está seguro de que se encuentra ante un incidente, también puede llamar al 704-336-5160 y pedir hablar en español con el personal del Departamento de Relaciones Comunitarias antes de reportar o envías sus dudas a NDO@Charlottenc.gov.
¿Cuál es el proceso?
Una vez que envía su caso, estos son revisados por la entidad y se designa a un investigador para:
- Determinar si la Ciudad tiene o no jurisdicción para escuchar su caso (solo investiga los que son dentro del condado).
- Notificar a ambas partes sobre la queja y la investigación.
- Revisar las evidencias proporcionadas por ambas partes.
- Investigar más a fondo la situación y entrevistar a la persona contra quien fue infundada la queja. “En esta etapa es cuando nosotros le informamos al ‘respondent’ (acusado) que contra él hay una queja por discriminación y le decimos que lo que la persona alega, le preguntamos a él su versión y le pedimos que nos muestre que trató a los demás de la misma forma que trató a quien interpuso la queja”.
- Decidir si se está cumpliendo o no la Ordenanza de No Discriminación de Charlotte. De cumplirse la ordenanza se cierra el caso, pero si se confirma que hubo discriminación, se inicia un proceso de “Conciliación” gratuito y en español entre las partes.
¿Qué considerar para llegar a una compensación?
“Nosotros buscamos promover la armonía en Charlotte al darle a la gente una oportunidad de expresar lo que siente a través de diálogos comunitarios y llegar a acuerdos, pero debe haber una propuesta razonable. Entonces, a veces las personas quieren solamente recibir una disculpa o dinero, pero en este caso, debe ser razonable, y la interrogamos sobre por qué eligen cierta cantidad. La persona puede no aceptar el monto y simplemente no hay conciliación”.
De no haber conciliación, se lleva a cabo una audiencia pública ante el Comité de Relaciones Comunitarias y si se continúa determinando que hay una causa de discriminación, el caso se refiere a la Oficina del Fiscal de la Ciudad para que se tomen las medidas apropiadas.
Para obtener más información sobre este proceso, visite el siguiente enlace.