Translate with AI to

En un momento marcado por una política migratoria altamente restrictiva, un grupo bipartidista de legisladores (10 demócratas y 10 republicanos) en la Cámara de Representantes presentó el proyecto de Ley Dignidad 2025, que busca, entre otras cosas una vía de legalización temporal para ciertos inmigrantes indocumentados mientras refuerza la seguridad fronteriza y moderniza el sistema de visas de trabajo.

¿Qué es la Ley Dignidad y por qué es importante?

Ley bipartidista en un contexto de deportaciones masivas

El proyecto de Ley Dignidad es liderado por las representantes María Elvira Salazar (R-Florida) y Verónica Escobar (D-Texas), quienes buscan ofrecer un marco legal para inmigrantes sin estatus mientras se combate la inmigración irregular.

El proyecto, que es una versión revisada de un plan similar presentado en el 2023, surge en momentos en que el presidente Trump impulsa operativos masivos de deportación y redadas laborales, que han afectado a miles de familias inmigrantes y a empresas.

Principales objetivos de la iniciativa

  • Un estatus legal temporal sin acceso a beneficios federales. Esto les permitiría trabajar legalmente en el país, e incluso viajar al exterior. Los participantes tendrían un período de prueba por 7 años y luego podrían renovar el estatus. Sin embargo, no ofrece un camino a la ciudadanía estadounidense.
  • Nuevos programas de visas agrícolas.
  • Refuerzos de vigilancia fronteriza.

¿Quiénes podrían beneficiarse del programa de dignidad?

Requisitos para obtener el estatus legal temporal

Podrían solicitarlo inmigrantes indocumentados que:

  • Estén en Estados Unidos desde antes del 2021.
  • Aprueben verificaciones de antecedentes policiales.
  • Paguen impuestos atrasados y una multa total de $7,000 en siete años.
  • Permanezcan empleados o estudiando al menos 4 años.

Obligaciones

Durante este período, los beneficiarios:

  • Deberán presentarse cada dos años ante el DHS.
  • No podrán acceder a programas federales de asistencia.
  • Tendrán que aprender inglés y civismo estadounidense.

Detalles de la Ley Dignidad

A continuación, le presentamos un resumen con los principales puntos del proyecto de Ley Dignidad 2025:

  1. Seguridad fronteriza y control migratorio

Refuerza la seguridad en la frontera sur con nuevas barreras físicas, drones y cámaras corporales, aumenta el salario mínimo de agentes de la patrulla fronteriza y crea programas de capacitación.

Obliga al uso obligatorio de E-Verify en todo Estados Unidos para verificar la elegibilidad laboral. Endurece sanciones por reingreso ilegal, tráfico de personas y delitos relacionados con inmigración.

  1. Reforma en el asilo

Establece centros humanitarios en la frontera y en América Latina para acelerar las solicitudes de asilo en un plazo máximo de 60 días. Introduce nuevas categorías de visas humanitarias, endurece penas por fraude de asilo y crea un sistema más estricto de revisiones, entrevistas grabadas y control de antecedentes.

  1. Programa de Dignidad

Ofrece a los inmigrantes indocumentados presentes en el país antes del 31 de diciembre del 2020 la posibilidad de un estatus legal temporal de 7 años, si cumplen requisitos como pago de impuestos, chequeos de antecedentes y una contribución de $7,000 por siete años ($1,000 por año). Este estatus es renovable y no da acceso a beneficios federales.

  1. Legalización para beneficiarios de DACA y TPS

Proporciona un camino hacia la residencia permanente y eventual ciudadanía para “soñadores”, beneficiarios de DACA y ciertos beneficiarios de TPS. También facilita el ajuste de estatus a familiares de ciudadanos estadounidenses y moderniza visas laborales y estudiantiles, incluyendo cambios que favorecen a profesionales en STEM y salud.

  1. Cambios en las visas para trabajadores y tiempos de espera

Los pagos del Programa de Dignidad financian capacitación laboral, aprendizajes y educación para trabajadores estadounidenses desplazados. Se aumentan los topes por país en visas, se reduce la acumulación de casos, se protege a los hijos de inmigrantes legales que envejecen mientras esperan la residencia y se modernizan procesos de visas para agilizar trámites.

    ¿Quién quedaría excluido de este programa?

    Quedan fuera:

    • Quienes hayan llegado después del 2021.
    • Personas con antecedentes criminales graves.
    • Aquellos que no puedan demostrar residencia continua y pago de impuestos.

    ¿Cuándo podría aprobarse esta propuesta?

    Aunque el proyecto tiene respaldo bipartidista, aún debe superar comités de la Cámara y del Senado. Algunos analistas prevén debates intensos en los próximos meses, con votación probable a finales de este año.

    Mientras sus promotores defienden que ofrece dignidad y responsabilidad sin prometer ciudadanía automática, críticos señalan que los altos costos y las restricciones pueden excluir a muchas familias vulnerables.

    Periodista, editor, asesor, y presentador. De 2016 a 2019 el periodista más galardonado en Estados Unidos por los Premios José Martí. Autor del best seller: ¿Cómo leer a las personas? dbarahona@lanoticia.com