Cuba unificará su moneda nacional a partir del 1 de enero y utilizará únicamente el peso cubano como medio de pago. Con ello dan fin al uso de dos monedas nacionales por unos 27 años.
A la fecha, circulan en Cuba el peso convertible o CUC con paridad oficial con el dólar; y el peso cubano, cuyo cambio es de 24 por un CUC. Ahora, el peso cubano tendrá un cambio de 24 por cada dólar, indicó Díaz-Canel.
El peso cubano, que será la única moneda a partir de enero, es el que recibe principalmente la población como salario y lo utiliza para el pago de alimentos y servicios domésticos como luz o gas. Sin embargo, en algunas tiendas donde se ofertan productos de primera necesidad o aseo el pago es con CUC.
Agobiado por la falta de liquidez, el gobierno abrió recientemente otros comercios en los que se acepta el pago con dólares. Las autoridades dijeron que estos permanecerán incluso después de que se unifiquen las monedas nacionales.
Unificación busca mejorar condiciones económicas
El presidente Miguel Díaz-Canel dio a conocer la noticia acompañado del primer secretario del Partido Comunista de Cuba y también ex gobernante, Raúl Castro.
La medida llega en medio de una importante crisis económica derivada de una economía improductiva, sancionada por Estados Unidos y con la paralización relacionada a la pandemia de coronavirus.
Reiteramos la trascendencia e importancia de esta tarea, que pondrá al país en mejores condiciones para llevar a cabo las transformaciones que demanda la actualización de nuestro modelo económico y social sobre la base de garantizar a todos los cubanos la mayor igualdad de oportunidades, derechos y justicia social”, expresó Díaz-Canel.
No obstante, agregó que el ordenamiento no constituye por sí misma la solución mágica a todos los problemas presentes en la economía. Aun así, "favorecerá la creación de las condiciones necesarias para avanzar de manera más sólida”, agregó el presidente.
27 años con doble moneda nacional en Cuba
En Cuba comenzó la doble circulación monetaria entre 1993 y 1994. Fue “una de las medidas en el país para afrontar la crisis económica” que siguió a la caída de la Unión Soviética. Aí lo explicó el economista Armando Nova en el portal oficial Cubadebate.
Sin embargo, esto suele imposibilitar las cuentas nacionales del país. Asimismo, obliga a que los asalariados en pesos cubanos pierdan poder adquisitivo debido a que algunos de los productos se tasan en CUC, por lo que deben cambiar parte de sus ingresos a esta moneda.
En ese sentido, expertos reconocieron los perjuicios de la doble circulación monetaria y los diversos tipos de cambio. Pero también advirtieron que una unificación apresurada podría ocasionar un descontrol y empeorar la crisis económica.
Desarrollado por La Noticia con información de AP.