La administración de Donald Trump se caracterizó por una aceleración en las deportaciones, casi de manera indiscriminada, hoy esto motiva a diversos activistas para presionar al gobierno de Joe Biden para que traigan de regreso a Estados Unidos a inmigrantes que creen fueron deportados injustamente.
Jesús López dice que se siente un extraño en el lugar donde nació. Es de Guadalajara, México, pero su vida transcurrió en Estados Unidos. Luego de 15 años fue deportado en el 2020 año la pandemia del COVID-19.
“Quiero regresar porque pertenezco allí, ahí es donde tengo a mis amigos, mi familia”, dijo el joven de 25 años, que una vez recibió el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) que brinda protección a los inmigrantes traídos a Estados Unidos como niños.
López, quien dijo que no renovó su DACA porque no podía pagarlo, espera beneficiarse de los nuevos esfuerzos de defensores, organizaciones y abogados para traer de regreso a inmigrantes deportados injustamente.
Dijo que sueña con volver a Chicago para trabajar en la construcción, vivir con su familia y ayudar a su abuela con los mandados.
Con el presidente Joe Biden en el cargo, una de las nuevas propuestas de los defensores insta a crear una oficina centralizada del Departamento de Seguridad Nacional (DHS) para considerar las solicitudes de los inmigrantes deportados que intentan reunirse con sus familias en Estados Unidos.
“Esta nueva administración me da la esperanza de pensar que ven las cosas de una manera más humana”, dijo López.
Inmigrantes deportados injustamente
“Hemos deportado a cientos de miles de personas, y hacer eso sin siquiera tener una válvula de escape efectiva para revisar las malas decisiones, viola el debido proceso”, dijo Nayna Gupta, directora asociada de política del Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes, con sede en Washington DC. organización sin fines de lucro que propuso la idea.
Es una posibilidad remota: los funcionarios de la Casa Blanca nunca han mencionado públicamente la idea y aún no tiene un partidario en el Congreso. Sin embargo, la campaña muestra cómo la defensa de los inmigrantes se ha vuelto más firme después de cuatro años de políticas de inmigración de línea dura bajo la Administración Trump.
Más de 700,000 inmigrantes han sido deportados de Estados Unidos en los últimos tres años fiscales, según datos federales. Actualmente la ley incluye formas para que los deportados regresen, pero rara vez logran hacerlo.
Para algunos deportados, el cambio de administración ofrece esperanza.
Sueños de regresar
Claudio Rojas dice que se siente mejor desde que Trump dejó el cargo, pero aún vive con ansiedad y algunas noches no puede dormir en su casa de Buenos Aires.
“No estoy en un centro de detención, pero siento que estoy en la cárcel en mi propio apartamento. Estoy en Argentina, pero me siento extranjero. No puedo adaptarme ”, dijo Rojas, un “handyman” de 55 años deportado en el 2019. Su esposa, dos hijos y dos nietos están en Estados Unidos.
Rojas y su familia se quedaron más tiempo del permitido en su visa de turista. Después de una década, terminó bajo custodia federal luego de una detención policial y obtuvo una orden de deportación. Rojas no se fue y el Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) lo detuvo nuevamente durante siete meses.
En custodia el inmigrante hizo una huelga de hambre la cual sirvió de base para un documental basado en sus experiencias y en las de otros inmigrantes.
Días antes de que Rojas hable en el Festival de Cine de Miami 2019, fue detenido nuevamente y deportado. El argentino ha presentado una demanda y está a la espera de una decisión de un tribunal federal de apelaciones.
“Quiero recuperar la vida que perdí, todo este tiempo que perdí”, dijo Rojas.
75 organizaciones respaldan la propuesta
El Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes dice que el Congreso no necesita actuar sobre su propuesta y que la creación de un proceso centralizado para revisar las solicitudes podría realizarse a través de una acción ejecutiva porque se basa en las leyes existentes.
El plan pide al gobierno tener en cuenta factores como las personas que eran elegibles para obtener un estatus legal y habían solicitado antes de ser deportadas o aquellas que tienen circunstancias apremiantes.
La propuesta se compartió con el personal de la Casa Blanca, según el grupo. Planea invitar al secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas; a discutir la propuesta e incluir una carta firmada por 75 organizaciones de derechos de inmigrantes que apoyan el plan.
La esperanza de los activistas se centra en cómo el gobierno ha comenzado a reunir a las familias; que la administración Trump separó en la frontera bajo su política de “cero tolerancia”.
En febrero, tres legisladores de California reintrodujeron un proyecto de ley para permitir el regreso de ciertos veteranos de las Fuerzas Armadas deportados.
“Si alguien se merece una segunda oportunidad; esos son nuestros veteranos”, dijo recientemente el representante estatal demócrata Mark Takano.
Esta nota se desarrolló con información de AP.