Esta semana Panamá es el centro de discusión de temas estratégicos como la migración irregular donde participan el secretario de Estado, Antony Blinken, y el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.
Blinken llegó el martes a Panamá para reunirse con representantes de 20 naciones latinoamericanas. Tendrán como principal tema el creciente desafío de la migración irregular en el continente y el apoyo a los países que acogen a migrantes y refugiados.
Este encuentro sentará las bases para un acuerdo regional que se debatirá durante la Cumbre de las Américas que se celebrará en Los Ángeles en junio.
¿Qué piensa Biden sobre la migración irregular?
El mandatario estadounidense, Joe Biden, sostiene un enfoque en el que se deben atender las causas que obligan a las personas a dejar sus países.
En reuniones previas de Blinken con el presidente de Panamá, Laurentino Cortizo, permitieron ver que ambos países concuerdan que la inestabilidad política, la ausencia de instituciones sólidas, la corrupción, la inseguridad y la falta de oportunidades debido a la pandemia de coronavirus son las causas de la migración regional a gran escala.
El número de migrantes que intentan cruzar la frontera sur de Estados Unidos está en franco ascenso. Las autoridades migratorias encontraron a migrantes en 221,303 ocasiones en la frontera con México durante marzo, un alza del 33 % respecto del mes anterior y el mayor incremento en las últimas dos décadas, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus iniciales en inglés) dados a conocer el lunes.
El país espera un aumento migratorio ante el inminente vencimiento de una orden de salud pública que permitió a las autoridades estadounidenses devolver a la mayoría de los migrantes, incluidas las personas que solicitaban asilo por persecución.
Te puede interesar:
Panamá: centro de tránsito para la migración
Estados Unidos considera a Panamá -que sirve de tránsito cada año a miles de migrantes que se dirigen a Norteamérica- un aliado clave para afrontar parte del fenómeno.
Sólo por la selva del Darién en Panamá transitaron hacia Estados Unidos 134,000 migrantes, principalmente haitianos, durante 2021, la mayor cantidad de que se tenga registro. Este flujo -que también incluye a migrantes de Asia y África- ya alcanza más de 16,000 en lo que va de 2022, con un notable aumento en el cruce de venezolanos, según cifras de las autoridades panameñas.
Mayorkas visitó un centro de acogida de migrantes en el Darién, adonde las autoridades panameñas le explicaron el trato que se le da a los extranjeros tras cruzar la jungla en la frontera colombo-panameña, donde al menos 51 murieron el año pasado al hacer ese intento.

Panamá pide revisar impacto de guerra en Ucrania
La ministra de Relaciones Exteriores de Panamá, Erika Mouynes, subrayó el respaldo a la iniciativa de abordar el impacto de la migración irregular. También planteó la necesidad de que los países de la región comiencen a discutir en conjunto las consecuencias locales del conflicto en Ucrania.
Mencionó que los más de cinco millones de ucranianos que han migrado no es la única secuela migratoria de la invasión de Rusia. Resaltó la importancia de ver cómo afecta a la economía, por las cadenas de suministro alteradas y los fletes encarecidos.