La historia de Bautista Vivanco es una muestra de cómo la universidad es una experiencia que transforma tu vida, te enseña a vivir solo, a adaptarte a un nuevo ambiente, a crear nuevas relaciones con diferentes personas mientras estudias para convertirte en un profesional.
Vivanco es un estudiante de la Universidad Winthrop, que se encentra en Rock Hill, Carolina del Sur. Nació en Argentina y nos cuenta cómo ha sido su experiencia gracias a que ganó una de las nueve prestigiosas becas de “The Future Nobel Laureate Scholarship Program”.
“Llegue a Winthrop a través de una beca académica y becas de atletismo, que me permitieron venir a Estados Unidos a estudiar”, dijo Bautista en entrevista a La Noticia.
Te puede interesar:
¿Quién es Bautista Vivanco?
Nació en un pueblo pequeño de Argentina llamando Villaguay, donde tuvo una infancia bonita dentro de una granja. El padre de Bautista es escribano (tiene por oficio copiar o escribir documentos a mano), aunque además tienen una granja donde crían vacas.
Cuando Bautista cumplió 12 años, él y su familia se mudaron a Paraná, la capital de Entre Ríos, donde él y sus hermanos comenzaron la escuela secundaria. Aquí fue donde Bautista empezó a hacer atletismo a sus 16 años y se enamoró tremendamente del deporte.
Después de terminar la secundaria, obtuvo la oportunidad de estudiar en Charlotte, gracias a unos amigos de su familia. La familia le brindó la oportunidad de estudiar un semestre en una escuela cristina.
“Mientras estaba ahí, vi cómo sería la oportunidad de estudiar una carrera universitaria en Estados Unidos. Así que decidí buscar varias universidades estadounidenses y encontré la de Winthrop y me quede ahí”,
dijo Bautista.
Actualmente, está estudiado su último año de la licenciatura en Ciencias Políticas y Economía. Su meta después de graduarse es poder trabajar como embajador para Argentina.
“Me quiero enfocar en una carrera en relaciones internacionales y poder trabajar como embajador para Argentina y crear nuevas relaciones dentro de la comunidad”,
comentó Bautista.
¿Cuáles han sido los obstáculos más grandes de Bautista Vivanco?
Para Bautista, uno de obstáculos más grande fue la transición de vivir en países diferentes. Pasó de estar en una ciudad donde todos se conocían, a un país en el que no era conocido por nadie. Pero esto no lo detuvo, sino a contario, lo impulsó para extender su conocimiento de otras culturas, al igual que hablar de su propia experiencia.
“Fue un poco difícil al principio porque mucha gente no conoce dónde queda Argentina o no saben mi cultura, pero conforme iba pasando el tiempo más me podía expresar sobre mis raíces y dar a conocer de dónde soy”,
explicó Bautista.
Bautista siente una responsabilidad con su país porque debe aprovechar las oportunidades que tiene. Él quiere ayudar a los problemas sociales y económicos de su gente, por eso se enfoca en prepararse para tratar de dejar un impacto positivo en la comunidad.
“No todos tiene el mismo privilegio de seguir estudiando, por lo cual tengo un deber de terminar mi carrera y dar lo mejor de mí mismo para ser ese ejemplo para Argentina”,
nos contó Bautista.
Te puede interesar:
La beca que ganó Bautista
La beca “The Future Nobel Laureate Scholarship Program”, es una prestigiosa ayuda que ofrecen EF College Study y The Forum on Education Abroad, con el propósito de encontrar futuros líderes que desean hacer un cambio en el mundo y brindarles las herramientas necesarias para lograrlo.
“Para ser considerado para la selección, tuve que presentar una solicitud junto con una carta de nominación de un miembro de la facultad con mi trabajo académico, creo que me fue bien al tener el privilegio de ser nominado”,
comentó Bautista.
Solamente 10 estudiantes de todo el mundo fueron seleccionados para asistir al prestigioso programa. Los solicitantes seleccionados viajarán a Estocolmo, Suecia, del 5 al 11 de diciembre del 2022.
Bautista nos contó que el proceso de la solicitud para la beca fue fácil al principio con los ensayos. Sin embargo, la entrevista fue lo que lo desanimó. Tuvo que hablar con un profesor del programa por una hora, donde Bautista explicaba sus metas y como quería cambiar al mundo. Pero Bautista se puso nervioso durante ese encuentro, aunque tuvo presente su propósito: abogar por los derechos de Argentina.
“Durante la entrevista, me sentí muy mal porque no sabía si iba a pasar a la próxima ronda por mis nervios. Sentí que me fue tan mal y que no era lo que los profesores del programa buscaban”,
recordó Bautista.
Para su sorpresa, tres semanas después recibió la noticia de que había sido seleccionado. Ahora está tomando la primera parte del programa que es una captación de comunicación intercultural. Allí aprende cómo comunicarse con gente que tiene una perspectiva diferente. También se prepara para ir a Estocolmo, Suecia, para la semana de “Diálogo Nobel” en diciembre.
“Ha sido una experiencia inolvidable con mis compañeros, que al igual que yo están tratando de hacer un cambio en el mundo”,
sentenció Bautista.
El mensaje que planea mandar a la comunidad
Estudiar Ciencias Políticas es para Bautista un puente para lograr su propósito de hacer un cambio notable en Argentina. Él desea terminar su carrera y llegar a trabajar en el área de las relacionales internacionales con el Ministerio de Relaciones Exteriores de su país con el propósito de convertirse en un embajador.
“Durante muchos años no pensé que esto fuera posible para mí, pero después vi que el camino para llegar a esto son las ciencias políticas y eso me motivó”,
aseguró Bautista.
Bautista relata que aunque es difícil estar en una comunidad que no es como la tuya, eso nos hace únicos. Su meta más grande es poder hacer un cambio a través de las diferentes ideas y las culturas de otras personas. Él piensa que si las culturas se unen pueden hacer del mundo un lugar mejor.
“Me llena de emoción saber que voy a poder compartir con otros ganadores del premio Nobel y lo más importante es que estoy tratando de hacer un cambio en el mundo”,
finalizó.