Translate with AI to

Que los estudiantes latinos tengan la oportunidad de aprender en su propio idioma es algo que siempre ha procurado Mariella Fernandes, maestra de J.M. Alexander Middle School en Charlotte. Los anima a seguir adelante y adaptarse a una nueva cultura, esta vocación a la docencia fue la que la hizo acreedora del premio Fulbright Teachers for Global Classrooms.

Como beneficiaria de Fulbright, Mariella, quien es oriunda de Guatemala, podrá compartir sus conocimientos y estrategias metodológicas en el extranjero (aún no se sabe cuál será su destino), donde espera demostrar lo alto que pueden llegar los latinos a través de la constancia. Su carrera cuenta con más de tres décadas y dos generaciones de trayectoria.

Dos generaciones de maestros 

Por el trabajo de su madre como maestra, durante su infancia, Mariella estuvo rodeada de materiales como marcadores, tizas, carteleras, láminas, maquetas y muchas técnicas enseñanzas que no dejó atrás, las mismas que la empujaron a continuar con este legado.

La primera vez que vi a alguien dando clases, fue a mi mamá y sentí orgullo. Como yo jugaba con unos vecinos a dar clases, la gente decía que yo iba a ser igual a ellaYo nací para ser maestra. Al principio mi papá quería que estudiara medicina, porque como maestra iba a ser muy difícil tener un buen futuro, ya que no iba a ganar suficiente, pero les pedí la oportunidad de confiar en mí”, recordó Mariella sobre aquel momento en el que a pesar de estar muy joven, ya sabía lo que quería para su futuro. 

Sus primeros años trabajando en el sector educativo fueron en Guatemala, donde dio clases en escuelas privadas y públicas y fue voluntaria para enseñar a niños a leer y escribir.

Mis padres me hicieron ver la importancia de la educación, pero también la importancia de educar y ayudar a los demás”, comentó.

Con la finalidad de ampliar su horizonte, en el 2011 Mariella investigó sobre la posibilidad de continuar ejerciendo su profesión en Estados Unidos. Ese mismo año emigró y comenzó a trabajar para el Sistema Escolar de Charlotte Mecklenburg (CMS).

Durante sus primeros 10 años dio clases en la escuela secundaria Whitewater, luego empezó a impartir clases de inglés en el programa de English language learners, conocido como ELL en el J.M. Alexander Middle School, donde trabaja actualmente con 48 estudiantes, de entre 11 y 14 años, que cursan el sexto, séptimo y octavo grado.

Su desafío es adecuar la enseñanza para todos los estudiantes latinos

Un día de trabajo normal es recibir a los niños, verificar que estén seguros y que entren en las clases indicadas, ya que hay varios programas. Uno de los programas en los que trabajo es con niños que recién van llegando al país y aún no se adaptan, ni hablan absolutamente nada de inglés”, comentó a La Noticia.

Sobre este último programa, la maestra explicó que el desafío principal que enfrenta durante el año escolar es adecuar las enseñanzas para todos los estudiantes, ya que muchos de ellos cuentan con una cultura distinta o vienen de un sistema de educación, tipo de enseñanza o nivel de estudios diferente.

Un desafío es que los niños están divididos por edad y no por conocimientos. No importa si un niño tiene 12 años y nunca ha ido a la escuela, igual lo voy a tener en séptimo grado, quizás eso es algo que me ha costado, tener tanta diferencia de conocimientos dentro de una misma aula de clases y tratar de enseñarles a todos”, dijo.

“Me gusta ayudar a mis estudiantes a sentirse parte de este país”

Antes del año escolar, Mariella no puede anticipar qué tipo de necesidades tendrán sus estudiantes. Pero con la intención de ofrecer una clase memorable en la cual todos pueden participar y sentirse en confianza, busca constantemente crear un vínculo con sus alumnos latinos.

Para mí mi profesión no es un trabajo, es un pasatiempo, porque yo disfruto ver la carita de los niños al ver que aprenden el idioma y que logran decir sus primeras frases en inglés… A veces tengo estudiantes que vienen de contextos en los que eran analfabetas y no saben ni leer, ni escribir y por eso trato de enseñarle cómo leer y escribir en los dos idiomas, para que en los años que están conmigo, ellos salgan bilingüe de la escuela. Para mí ese es mi mayor logro: ayudarlos a integrarse en la sociedad y en un nuevo mundo para ellos, motivándolos a ser mejores”, añadió.

Mariella Fernandes es maestra de J.M. Alexander Middle School en Charlotte (Foto cortesía: Mariella Fernandes).

Mariella considera que en el salón de clases los estudiantes no son los únicos que aprenden, ella también se instruye de sus alumnos y de cómo, con el pasar de los años, debe profundizar en tecnologías y nuevos métodos de enseñanzas para lograr tener un mayor alcance. Algo que ha hecho, desde hace tres décadas, cambiar los métodos, para ratificar su compromiso con el proceso de aprendizaje.

La tecnología ha cambiado, las personas también y he aprendido que es posible enseñar de muchas formas, también a entender que no todos tienen las mismas oportunidades en la vida, pero que yo estoy aquí para dárselas. Como latina me siento moralmente obligada a darle la oportunidad a esos niños que vinieron con una maletita llena de sueños para mejorar sus vidas y sé que la educación los va a ayudar a eso”, señaló.

Mariella tendrá la oportunidad de enseñar cómo da clases

El 11 de septiembre, el Departamento de Estado federal y la Junta de becas extranjeras Fulbright o Fulbright Foreign Scholarship anunciaron los ganadores del premio Fulbright Teachers for Global Classrooms. Hubo más de 1,500 solicitantes, solo seleccionaron a 65 y Mariella fue uno de ellos.

El Programa Fulbright es el principal programa de intercambio educativo internacional de Estados Unidos y otros países socios, que desde hace más de 75 años, ha brindado a más de 400,000 participantes (elegidos por su mérito académico y potencial de liderazgo) la oportunidad de estudiar, enseñar, realizar investigaciones, intercambiar ideas y contribuir a encontrar soluciones a preocupaciones internacionales compartidas.

Entre los alumnos de Fulbright se incluyen 60 premios Nobel, 89 premios Pulitzer y 40 que se han desempeñado como jefes de estado o de gobierno.

Me siento muy orgullosa de haber logrado este premio, espero que sea una experiencia que me ayude a ser una mejor maestra para mis estudiantes y una oportunidad para demostrar que los latinos podemos llegar lejos, para que esto inspire a las futuras generaciones”, consideró.

Periodista de profesión, ávida lectora por vocación. Tiene un máster en Ciencias Criminológicas de la Universidad del Zulia, Venezuela. Le apasiona conocer nuevas realidades y contarlas.