Translate with AI to

La reintroducción de un proyecto de ley ante el Senado, es una puerta que ayudaría a que miles de inmigrantes indocumentados, con mucho tiempo viviendo en el país, por fin obtengan una residencia permanente. Sería una forma de honrar a quienes por largos años han trabajado y pagado impuestos, pero están limitados por las leyes.

Este viernes 28 de julio, el Senador Alex Padilla (D-CA) le dio vida nuevamente al proyecto conocido como "Renovación de las Disposiciones de Inmigración de la Ley de Inmigración de 1929" o "S.2606".

Se trata de una propuesta de renovación de las disposiciones que arropan a los inmigrantes que han estado contribuyendo al país, al brindarles la oportunidad de obtener una tarjeta verde y emprender el camino hacia la ciudadanía.

En colaboración con otros senadores, como Dick Durbin, Bernie Sanders, Elizabeth Warren, Cory Booker y Ben Ray Luján, Padilla busca actualizar las fechas de registro de inmigrantes, que datan de 1929 y cuya última fecha de revisión significativa fue en 1986.

¿En qué consiste el proyecto "Renovación de las Disposiciones de Inmigración de la Ley de Inmigración de 1929"?

El Proyecto de Ley del Senado 2606 tiene como objetivo actualizar el proceso de ajuste de estatus establecido por la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), que se conoce como registro. Esta disposición, implementada el 2 de marzo de 1929, ha sido clave en el camino hacia la residencia permanente para inmigrantes en Estados Unidos, pero ya se considera obsoleta.

La última actualización importante del registro ocurrió en 1986 con la Ley de Control y Reforma de la Inmigración (IRCA), que estableció el 1 de enero de 1972 como la fecha límite para la elegibilidad. Esto significa que han pasado más de 37 años desde la última modificación significativa de esta disposición crucial de inmigración.

El Proyecto de Ley S.2606 propone la actualización de la fecha límite de registro, lo que permitiría a más inmigrantes indocumentados que han estado viviendo, trabajando y contribuyendo al país durante décadas, solicitar el estatus de residente permanente.

¿Por qué es relevante actualizar la fecha de registro de la ley de inmigración?

A lo largo de casi 40 años, millones de inmigrantes trabajadores han trabajado, pagado impuestos y aportando a las comunidades en las que residen, pero no son elegibles a un estatus legal.

La actualización propuesta permitiría a estos individuos, que han demostrado su compromiso con el país, aspirar a la residencia permanente. Organizaciones como CHIRLA (Coalición por los Derechos Humanos de los Inmigrantes de Los Ángeles) y otras 148 entidades respaldan este proyecto de ley, destacando la importancia de brindar dignidad, libertad y justicia a quienes han echado raíces en este suelo.

Personas como Úrsula, una inmigrante guatemalteca y miembro de CHIRLA, representan la realidad de aquellos que buscan una oportunidad para vivir sin miedo y realizar sus sueños en un país al que llaman hogar.

"He vivido en Estados Unidos por 16 años donde encontré refugio. Regresar a Guatemala no es una opción y aunque mi esposo, hijos y yo hemos encontrado seguridad y prosperidad que no podríamos haber logrado en nuestro país de origen, todavía vivimos dentro de una jaula dorada. A pesar de pagar impuestos, trabajar arduamente y ofrecernos como voluntarios para mejorar nuestras comunidades, vivimos con miedo, limitaciones, ansiedad y sueños rotos",

resaltó Úrsula.

Así, esta actualización sería crucial para hacer frente al sistema de inmigración obsoleto del país, y podría legalizar el estatus de millones de inmigrantes en espera.

Lic. en Comunicación Social. MBA en Mercadeo. CEO de Link BTL. Disfruto de leer y escribir. Soy madre y esposa agradecida con la vida. jgimenez@lanoticia.com