La principal diferencia entre un ciudadano nacido en Estados Unidos y un ciudadano naturalizado es la forma en que adquiere su ciudadanía, pero en ambos casos, se goza de los mismos deberes y derechos, incluyendo el derecho al voto.
Ciudadanía por nacimiento
Es automática y se otorga a cualquier persona nacida en Estados Unidos, con algunas excepciones, como los hijos de diplomáticos extranjeros. Esta ciudadanía es de por vida, a menos que la persona renuncie formalmente a ella.
Naturalización
Es un proceso por el que deben pasar las personas nacidas fuera de Estados Unidos para convertirse en ciudadanos. Para ser elegible para la naturalización, una persona debe cumplir con ciertos requisitos, como:
- Tener al menos 18 años de edad.
- Ser residente permanente durante al menos 5 años (o 3 años si está casado con un ciudadano estadounidense).
- No haber salido del país durante más de un año.
- Tener buen carácter moral, no tener cargos penales graves.
- Estar dispuesto a realizar un juramento de lealtad.
¿Por qué las personas no buscan la ciudadanía una vez que tienen la Green Card?
Es una realidad que muchos inmigrantes que obtienen su Green Card no continúan con el proceso de naturalización, desconociendo las ventajas que conlleva. Convertirse en ciudadano estadounidense ofrece múltiples beneficios para ampliar su estabilidad y la de su familia.
Más de 878,000 personas se naturalizaron en 2023, y 590,000 lo han hecho en lo que va de este 2024. El abogado de inmigración, Héctor Quiroga, recomienda entender que el proceso migratorio no termina con la residencia. Una vez que la han obtenido, lo ideal es que avancen al siguiente paso que les puede representar acceso a una mejor calidad de vida.
Muchos inmigrantes que obtienen la residencia permanente o Green Card optan por no seguir adelante con el proceso de naturalización por varias razones. Entre ellas:
- La falta de conocimiento sobre los beneficios adicionales,
- Los costos asociados al proceso de ciudadanía, y
- La percepción de que la residencia permanente es suficiente para sus necesidades.
¿Por qué debes convertirte en ciudadano si tienes la residencia?
“Continuar con el proceso de naturalización puede representar beneficios significativos no solo en términos de educación y acceso a créditos, sino también la oportunidad de reencontrarse con los seres queridos y vivir plenamente el sueño americano”, destacó el abogado Quiroga.
En ese sentido, ser residente permanente ofrece una estabilidad importante, pero convertirse en ciudadano estadounidense amplía las oportunidades y beneficios:
- Reunificación familiar: los ciudadanos pueden patrocinar a un mayor número de familiares (incluye a padres y hermanos y no solo a hijos) y con tiempos de espera más cortos comparados con los residentes.
- Acceso a programas federales: una vez naturalizados, tienen derecho a más programas de asistencia federal, como Medicaid y Medicare, que tienen restricciones para los residentes.
- Derecho al voto: solo los ciudadanos pueden votar en las elecciones federales, estatales y locales, permitiendo una participación activa en la democracia.
- Seguridad y permanencia: los ciudadanos no están sujetos a la revocación del estatus migratorio y pueden viajar fuera del país sin las restricciones de tiempo de seis meses que tienen los residentes.
- Oportunidades educativas y laborales: se ofrece acceso a becas y préstamos estudiantiles federales, y pueden aplicar a trabajos en el gobierno federal y otros sectores que requieren ciudadanía.
¿Cuál es el proceso para obtener la ciudadanía? Paso a paso
El proceso de naturalización incluye varios pasos:
- Determinación de elegibilidad: la persona debe cumplir con ciertos requisitos, como tener al menos 18 años, ser residente permanente durante al menos 5 años (o 3 años si está casado con un ciudadano estadounidense), y tener buena conducta moral.
- Presentación del Formulario N-400: el segundo paso es completar y enviar el Formulario N-400, Solicitud de Naturalización, junto con la documentación requerida y la tarifa correspondiente.
- Toma de huellas dactilares: asistir a una cita para la toma de huellas dactilares, donde se realizará una verificación de antecedentes.
- Entrevista y examen: una entrevista con un oficial del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por sus siglas en inglés), donde el tramitante responderá preguntas sobre su solicitud e historial. También tomará un examen de inglés y conocimientos cívicos.
- Decisión de USCIS: USCIS tomará una decisión sobre la solicitud en el tiempo debido. Si es aprobada, envía una notificación para asistir a una ceremonia de juramento.
- Ceremonia de Juramento: el último paso es participar en la ceremonia de naturalización, donde prestará el juramento de lealtad y recibirá su certificado de ciudadanía.
En este proceso, durante el 2023 participaron 111,000 personas de México; 35,000 de República Dominicana y 33,000 de Cuba, los países en la región con el mayor número de naturalizaciones, según USCIS, lo que representó el 20.5 % del total general.