Una coalición de fiscales generales firmaron un documento enviado al gobierno federal donde recopilan investigaciones para entender qué aporta el programa de Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA) al país y por qué es importante para el crecimiento económico. Estos son algunos puntos clave que vale la pena conocer.
Podría interesarte: Mexicana y beneficiaria de DACA cumple su sueño en Charlotte
Salud
La pandemia de COVID-19 subrayó la importancia de los trabajadores esenciales de la salud. Aproximadamente, 27 mil trabajadores esenciales de este tipo son beneficiarios de DACA en el país; entre ellos, hay enfermeras, dentistas, farmaceutas y otros.

Trabajo
De acuerdo con una encuesta realizada por el profesor Tom K. Wong de la Universidad de California en San Diego, 3 de cada 10 beneficiarios de DACA están estudiando en la escuela y casi 9 de cada 10 están empleados.

Crecimiento
Un estudio de Ike Brannon y Logan Albright citado por los fiscales generales estima que la deportación de los beneficiarios de DACA reduciría el crecimiento económico del país en $280 mil millones durante una década.
Impuestos
De acuerdo con la investigadora Nicole Prchal Svajlenka, los beneficiarios de DACA pagan anualmente $5.7 mil millones en impuestos federales y $3.1 mil millones en impuestos estatales y locales.

"Un aumento en el número de beneficiarios de DACA conduciría a concomitantes aumentos en los ingresos fiscales generales",
señalan los procuradores generales.
Entrenamiento
Los trabajadores de DACA han recibido preparación calificada que los hace aptos para desempeñar ciertos roles laborales en el país. Por ello, deportarlos constituiría una pérdida del dinero invertido en la preparación de estos trabajadores.

Para más información, suscríbete a nuestro Newsletter.
*Esta historia fue publicada originalmente en La Noticia el 21 de noviembre de 2021