Ante un panorama incierto y la posibilidad de cambios en las políticas migratorias con la llegada del gobierno de Donald Trump el próximo 20 de enero, los expertos en inmigración recomiendan a la comunidad estar preparados para enfrentar cualquier situación o emergencia, incluida la amenaza de deportación que caracterizó su candidatura.
La abogada de inmigración Yesenia Polanco Galdámez subraya que esta preparación de emergencia es vital para los inmigrantes en riesgo de ser deportados debido a su estatus migratorio irregular. Recomienda tomar una serie de medidas clave para garantizar la seguridad y el bienestar de sus familias. Estas son:
Consulta a un abogado de inmigración
“Existen muchas visas o alternativas que pueden ser que a la persona no se le ha ocurrido considerar, pero que podrían ayudarle a regularizar su situación migratoria. A lo mejor, puede calificar para la visa T, la visa U, VAWA, visa de estatus especial juvenil o puede ser pedido por familiares como un esposo que es ciudadano o residente. Entonces, es bueno consultar para conocer otras opciones”, aconseja la abogada.
Los programas mencionados por la experta son:
- Visa T: destinada a personas que han sido víctimas de tráfico humano. Por ejemplo, quienes vienen a Estados Unidos en contra de su voluntad y son obligados a trabajar.
- Visa U: para personas que han sido víctimas de delitos en Estados Unidos.
- Ley de Violencia Contra las Mujeres (VAWA), quienes están casados con un residente permanente o ciudadano estadounidense y han sufrido de abuso o crueldad por parte de su pareja.
- Visa de Estatus Especial Juvenil: Para los menores de edad que han sido víctimas de abuso, negligencia o abandono por parte de sus padres.
- Peticiones familiares para cónyuges, hijos, padres o hermanos.
¿Qué documentos tener a la mano para protegerse?
Polanco Galdámez sugiere mantener los documentos originales, personales, de identidad, de inmigración, de propiedad, entre otros historiales como médicos, criminales, bancarios, crediticios y tributarios en orden y en un sitio seguro. De preferencia, contar con una copia y entregarlas a un familiar de confianza.
Asegura que esto podría ayudar al abogado que represente a esta persona a crear una defensa legal contra el proceso de deportación y determinar los programas migratorios a los cuales podría calificar.
Además, sugiere siempre tener a la mano (como en su auto):
- Información médica, en especial si toma medicamentos. Saber el nombre y la dosis.
- Contacto de emergencia. De preferencia, un familiar o conocido que conozca sus necesidades de salud.
- Información de contacto de su abogado.
- Identificación personal.
- Copia de documentos de inmigración.
¿Por qué es crucial conservar un registro de sus documentos?
“Tener a la mano estos documentos permitirán comprobar desde cuándo usted ha estado aquí en este país y que su conducta ha sido intachable. Por lo menos, una de las maneras más fáciles de hacer esto es a través de los impuestos. Al declararlos, usted le dice al Gobierno, 'mire, yo estuve aquí en el 2012,12,14… y pagué mis facturas'”, dijo la abogada.
Además de los registros fiscales, tener otros documentos como pasaportes, registros de seguros o cualquiera que pueda demostrar su tiempo de estadía y las actividades que llevó a cabo podrían ser de gran ayuda para fortalecer un caso migratorio. En especial si la persona enfrenta una deportación y quiere solicitar una fianza para ser liberado durante el proceso.
“Mi consejo es que si tiene un pasaporte vaya al banco y abra una cuenta. No importa que deposite poco, pero utilícela para que se vea la actividad y la fecha desde cuando usted vive en el país”, añadió.
¿Cómo proteger a sus hijos?
Para esto, las recomendaciones de la abogada son:
- Reconózcalo legalmente.
“Si el nombre de su hijo está equivocado, haga el papeleo ahora. Si no está en el acta de nacimiento, es como si no hay evidencia de que son sus hijos. Haga el trámite necesario. Recuerde que entre más hijos tenga, más capacidad va a tener de mostrarle a inmigración que su deportación podría causarle daño y sufrimiento a sus hijos”, dijo.
- Deje un poder legal sobre el cuidado de sus hijos.
Se trata de un documento notarizado en el cual los padres autorizan a otro adulto a tomar decisiones importantes en nombre de sus hijos en situaciones específicas, como en el caso de deportación.
“Con este documento, le da la responsabilidad y el privilegio a otra persona de actuar como si fuera usted. Así podrán recoger a sus niños en el colegio o llevarlos al médico si se enferman, los protege”, añadió.
- Incluya a otra persona en los datos médicos y escolares de su hijo.
Con esto se busca proteger la salud de sus hijos en el caso de que algún incidente ocurra. Se recomienda además que esta persona conozca el antecedente médico del menor, sus alergias, los medicamentos que toma, entre otros datos que comprometan su salud.
- Tenga a la mano los documentos de su hijo
Como copias del certificado de nacimiento, pasaporte de sus hijos, información escolar y médica en caso de emergencia.
¿Cómo proteger sus finanzas?
Para cuidar su dinero y aquellos bienes que ha acumulado durante su estadía en el país, la recomendación de la abogada es otorgarle a un ser querido de mucha confianza un poder para que tenga acceso a sus finanzas y pueda tomar decisiones en el caso de que usted sea detenido y trasladado a un Centro de Detención de inmigración.
“Recuerde que este poder lo puede cambiar cuando usted quiera, puede añadir a quienes quiera o eliminarlo. Pero temporalmente podría ayudarle a proteger su auto, su casa, su cuenta bancaria, en especial si luego va a necesitar que le transfieran dinero”, indicó la abogada
“Lo más importante es que tenga un plan y hable con las personas que conozca y que sean de confianza… No estamos para tener miedo, para preocuparnos y autodeportarnos, porque somos personas que aportamos mucho a este país, pero lo que sí tenemos que hacer es estar preparados ante cualquier desastre o emergencia”, cerró.
Noticias que podrían interesarte:
- Alerta!: estafadores se hacen pasar por abogados en redes sociales
- Conozca sus derechos, ¿qué hacer si ICE detiene su vehículo?
- Se busca familias que den un hogar temporal a niños que migraron solos