El gobierno de Joe Biden anunció el 17 de febrero que se elaboró una nueva regla de carga pública, bajo la cual tanto los inmigrantes como sus familiares pueden usar todos los programas de salud y nutrición para los que son elegibles, sin consecuencias negativas en una futura solicitud de inmigración.
La regla se publicará en próximos días, pero niega la tarjeta verde (residencia permanente) y algunas visas si la persona que lo solicita tiene "probabilidad de depender principalmente del gobierno para su subsistencia", sin embargo permite el uso de ciertos programas sociales, sin que esto afecte la solicitud de residencia.
Esta nueva propuesta plantea que se de “un trato justo y humano a los no
ciudadanos”.
- Podría interesarte: Mujeres inmigrantes sin documentos reciben los peores salarios en el país
¿Qué programas no tiene acceso un inmigrante?
Bajo la nueva regla, el DHS propone definir “que es probable que en cualquier momento se convierta en una carga pública” como “probable que dependa principalmente del gobierno para su subsistencia”.
De acuerdo con la práctica de la agencia establecida desde hace mucho tiempo, DHS propone considerar los siguientes beneficios públicos al hacer una determinación de inadmisibilidad por carga pública:
- Seguro Social Suplemetario (SSI)
- Asistencia en dinero en efectivo para mantenimiento de ingreso bajo el programa de Asistencia Temporal para Familias Necesitadas (TANF)
- Asistencia estatal, tribal, territorial y local en dinero en efectivo para mantenimiento de ingresos.
- Institucionalización de ayuda financiera a largo plazo a expensas del gobierno.
¿Qué programas sí tiene acceso un inmigrante?
El DHS propone que no se consideren los beneficios no monetarios, como los programas de asistencia alimentaria y nutricional, incluido el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria (SNAP), el Programa de Seguro Médico para Niños, la mayoría de los beneficios de Medicaid (excepto la institucionalización a largo plazo a expensas del gobierno), los beneficios de vivienda y los vales de transporte.
DHS tampoco consideraría la asistencia por desastre recibida bajo la Ley Stafford, asistencia por pandemia, beneficios recibidos a través de un crédito o deducción fiscal, o el Seguro Social, las pensiones del gobierno u otros beneficios ganados.

Más beneficiarios
Por ley, muchas categorías de no ciudadanos están exentas de la causal de inadmisibilidad por carga pública y no estarían sujetas a la nueva regla propuesta.
Algunas de estas categorías son refugiados, asilados, no ciudadanos que solicitan o se reinscriben al estatus de protección temporal (TPS), jóvenes inmigrantes especiales, no inmigrantes T y U, y autopeticionarios bajo la Ley de Violencia contra la Mujer (VAWA).
Bajo la regla propuesta, si un no ciudadano recibió beneficios públicos mientras se encuentra en una categoría de inmigración que está exenta de la causal de inadmisibilidad de carga pública, DHS no consideraría el hecho de que un ciudadano haya recibido dichos beneficios como parte de cualquier determinación futura de carga pública.
La regla propuesta tendrá un período de comentarios públicos de 60 días que
comienza en la fecha especificada en la próxima publicación del Registro
Federal.
En proceso
La regla no se aplicaría a refugiados, asilados, que tienen amparo migratorio,
inmigrares jóvenes y personas bajo la Ley de violencia contra las mujeres.
En próximos días se dará a conocer la nueva regla con más detalles y
requisitos que deben de cumplir las personas para recibir la residencia legal.
Un paso en la dirección correcta
Activistas aplaudieron esta iniciativa, asegurando que si bien la propuesta es
un paso en la dirección correcta y mejora la política de carga pública de la
administración Trump, aún hay espacio para mejoras adicionales.
“Nos complace que el nuevo borrador de la regla deje en claro que tanto los
inmigrantes como sus familiares pueden usar todos los programas de salud y
nutrición para los que son elegibles sin consecuencias negativas en una futura
solicitud de inmigración”, dijo Kate Woomer-Deters, abogada principal de el
Proyecto de Derechos de Inmigrantes y Refugiados del Centro de Justicia de
Carolina del Norte.
“Alentamos a los inmigrantes y sus familiares a acceder a los programas de
atención médica y nutrición que necesitan para mantenerse saludables y
seguros, especialmente durante la pandemia en curso”, agregó Woomer-
Deters.