Translate with AI to

Aunque no lo creas, si eres ciudadano mexicano puedes ingresar a algunas ciudades de Estados Unidos sin la necesidad de una visa, y aquí te contamos lo que debes saber sobre ella y para qué sirve.

El documento conocido como Tarjeta de Cruce Fronterizo (BCC, por sus siglas en inglés) es una herramienta que facilita el ingreso de ciudadanos mexicanos a ciertas áreas de Estados Unidos sin la necesidad de tramitar una visa tradicional. Esta credencial, también llamada Visa Láser, es válida para aquellos que desean visitar zonas cercanas a la frontera por periodos cortos.

¿Qué es la Tarjeta de Cruce Fronterizo?

La Tarjeta de Cruce Fronterizo es un documento de identificación que permite a los ciudadanos y ciudadanas de México ingresar a Estados Unidos por vía terrestre o marítima desde México, con la condición de permanecer en zonas cercanas a la frontera por un máximo de 30 días

La BCC también funciona como una visa B1/B2 cuando se presenta junto con un pasaporte mexicano. Sin embargo, este documento no es apto para trabajos ni intercambios estudiantiles.

¿Qué ciudades se puede visitar sin necesidad de una visa, usando la BCC?

Las personas que tienen la Tarjeta de Cruce Fronterizo pueden ingresar a algunas zonas de Estados Unidos por un máximo de 30 días. Estas son:

  • En California, hasta 40 kilómetros al norte de la frontera.
  • En Arizona, hasta 121 kilómetros al norte de la frontera.
  • En Nuevo México, hasta 89 kilómetros al norte de la frontera o hasta la Interestatal 10, dependiendo de cuál esté más al norte.
  • En Texas, hasta 40 kilómetros al norte de la frontera.

¿Cómo tramitar la BBC?

Obtener una Tarjeta de Cruce Fronterizo requiere cumplir con ciertos requisitos, los cuales son:

  1. Ser ciudadano y residente en México.
  2. Cumplir con los estándares de elegibilidad para las visas B1 y/o B2.
  3. Planear permanecer en Estados Unidos por un período no mayor a seis meses.
  4. Demostrar que se tienen vínculos con México que obliguen a regresar después de la estadía temporal en Estados Unidos.
  5. Completar el formulario DSP-150 (solicitud de BCC).
  6. Concertar una entrevista en la Embajada o Consulado de Estados Unidos en México.
  7. Pagar las tarifas correspondientes ($185, equivalentes a 3,483 pesos mexicanos).

Podría interesarte:

https://lanoticia.com/noticias/usa/suspenden-programa-de-parole-de-permisos-humanitarios-para-algunos-paises-cuales-son-los-afectados/

Lic. En Comunicación y Periodismo por la UNAM, con 16 años en medios de comunicación. Amante de la lucha libre, videojuegos y la cultura geek.